
Entrada escrita a cuatro manos con Raúl Ferrer.
Muchas actividades que realizamos los sanitarios requieren una participación en grupo. Los encuentros, sesiones y reuniones reales precisan de una misma localización geográfica lo cual, en numerosas ocasiones, implica desplazamientos.
No vamos a entrar en las ventajas del contacto real que es (y será) insustituible por cualquiera de las herramientas. La interacción física interpersonal y los ratos de charla antes y después de las reuniones de trabajo no pueden ser sustituídos.
Pero cuando el grupo está disperso es muy rentable la posibilidad de tener encuentros virtuales que actualmente son muy fáciles de realizar.
Según Wikipedia el trabajo colaborativo se define como :
El trabajo colaborativo se define como «aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la información. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.»
Para poder llevarlo a cabo lo principal es crear un grupo de trabajo motivado (humano) y disponer de herramientas adecuadas para su comunicación.
Desde hace unos meses se está desarrollando el proyecto Efectividad de una estrategia educativa para implementar Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia, en residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en España (Proyecto e-EDUCAGUÍA) (Beca FIS.PI11/00477) un ensayo clínico multicéntrico en el que se nos ha pedido a Raúl Ferrer y a mí, entre otras tareas, la elección de una plataforma para la creación de los grupos de trabajo del equipo investigador que se encuentra disperso entre diferentes Comunidades Autónomas.
La primera pregunta que se nos ocurre es ¿qué requisitos vamos a necesitar en nuestro caso? y en función de los mismos podremos seleccionar una plataforma de comunicación y trabajo. Los requisitos que hemos priorizado han sido:
- Facilidad de uso, ya que en nuestro caso algunos miembros del equipo investigador no están relacionados con el uso de tecnologías basadas en Internet.
- Posibilidad de videoconferencia al menos para 8 conexiones simultáneas.
- Posibilidad de compartir archivos y trabajar de manera colaborativa y simultánea en los mismos.
- Fácil gestión y acceso a archivos.
- Almacenamiento en la nube.
- Seguridad y confidencialidad.
- Precio.
Durante esta semana vamos a analizar según estos parámetros varias plataformas de trabajo colaborativo como:
- Google.
- BSCW.
- Columbus.
- Ubidesk
- Hall
- Wiggio
- Vyew
Esperamos que el repaso de estas plataformas nos pueda servir para decidirnos. ¿Nos acompañas en este camino?.
40.328049
-3.765160
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...