En el blog ALT1040 hemos visto la entrada «10 grandes mitos de Twitter» donde se resumen 10 ideas o conceptos básicos en relación a esta red.
La mayoría de ellos son generales y aplicables a los sanitarios como usuarios de esta red, pero algunos, relacionados con el contenido, pueden tener una especial interpretación para el mundo de la salud.
- Twitter es una red social. Ellos no se definen como red social, sino como red de contenidos. La gran diferencia es que en las redes sociales de personas lo importante es la relación personal, mientras que en Twitter el protagonismo no lo tenemos las persoans (o cuentas) sino el mensaje. Las diferentes connotaciones que tienen las palabras «seguidor» y «amigo» son claras en este sentido. De este concepto importante se derivan algunas de las características posteriores.
- Twitter es recíproco. En redes sociales donde el protagonismo reside en la persona, se exige una reciprocidad (si yo soy tu amigo, tú has de ser amigo mío), el seguimiento no ha de ser recíproco simplemente quiere decir que en este momento, lo que tú dices me parece interesante y me es útil. Es posible que deje de tener utilidad en un futuro o que digas cosas menos interesantes y en ese momento te dejaré de seguir. Esto no ha de generar ningún tipo de tensión entre «follower» y «following» que posiblemente no se conozca personalmente. Debido a la necesidad de reciprocidad que tenemos las personas como seres humanos, twitter ha generado una curiosa reacción social y es la necesidad de «desvirtualizarse» cuando se inicia una relación en twitter mantenida en el tiempo. Esta necesidad es del humano, no de la herramienta.
- Lo importante en Twitter es el número de seguidores. Es lo importante para el «ego» del propietario de la cuenta. Actualmente existen numerosos perfiles robots que nos siguen, dejan de seguir, nos crean spam e incordian nuestras cuentas. Hay empresas que son capaces de generarnos «followers» por módico precio… pero, ¿qué interés tiene tener seguidores que no nos quieren seguir?. Lo importante no somos nosotros, es lo que decimos. Si nuestro mensaje es interesante los seguidores serán una consecuencia de ello.
- Nadie está interesado en qué desayunaste. Si te sigo por tu contenido… dame un mínimo de calidad en el mismo. No voy a pedirte contenidos con enlaces a sesudos artículos científicos, ni al post de tu blog que me resulta altamente interesante o a esa noticia de actualidad sanitaria exclusivamente. Hay veces que me puede interesar tu humor, tu visión ácida de un tema de actualidad no sanitario, tu postura o reflexión ante la vida… pero ¿me importa realmente lo que has desayunado?, piensa un poco en mí que soy tu lector antes de pulsar el «send» y no confundas Twitter con un sistema de mensajería. Si tu mensaje es muy local ¿por qué no creas un grupo de whatsapp?.
- Los TT (Trending Topics) están manipulados. Se general a través de algoritmos logarítmicos dependiendo de los incrementos en el tiempo de mensajes con una etiqueta común. No hay una persona contando y se generan automáticamente. Si no has conseguido ser popular es que tu etiqueta no ha tenido el suficiente impacto… no eches las culpas a nadie.
- Los TT son temas realmente importantes. Un gran uso de Twitter, además de la difusión de información a gran escala y potencia, es el ocio y en la mayoría de los casos hay etiquetas que se difunden simplemente por la curiosidad o gracia que genera un «reto» determinado para el tuitero.
- Para usar Twitter hay que escribir Tweets. Podemos ser «lectores» de tweets bien organizados si sabemos clasificar bien a nuestros seguidores en grupos concretos. Posiblemente Twitter sea una de mis fuentes de actualización de conocimientos sanitarios más importantes ya que entre todos mis seguidores han hecho un filtro de calidad muy interesante. Si alguien se ha tomado la molestia de tuitear el enlace a un artículo es que en cierta forma le ha impactado y si este enlace es retuiteado por otra persona… el impacto es mayor. Gracias a los enfermeros, fisios, matronas, médicos y farmas a quienes sigo, sois una gran fuente de conocimientos por el filtrado de información que recibo de vosotros.
- En Twitter hay que responder a todos. Twitter no es una conversación uno a uno… es una conversación uno a universo. Este concepto es importante para evitar malos entendidos. no siempre estoy conectado, es más, cada vez intento cultivar más mi vida fuera de la red. No esperes una respuesta inmediata a tu pregunta y si de verdad me necesitas tienes otros medios más allá de Twitter para contactar conmigo.
- Un tweet muere a los pocos minutos. La vida media de un mensaje en Twitter es muy variable y va depender del número de veces que se retuitee. Cada nuevo retuit va a dar un nuevo impulso en la difusión del mensaje que va a producir que se mantenga activo en el tiempo. hay tuits que duran semanas, otros días, otros minutos, otros segundos y otros… que ni deberían haber salido.