Presencia en redes sociales del hashtag #Bisemfyc


Según los organizadores, más de 3000 médicos de familia nos hemos reunido en Bilbao en el XXII Congreso Nacional de semFYC.

Gracias a los comités y a la ciudad de Bilbao por la estupenda acogida y organización en las magníficas instalaciones del Euskalduna.

Además del magnífico contenido científico de todo el congreso y de los grandes ponentes en mesas y talleres, queremos destacar la transversalidad del uso de Twitter en todo el congreso. Cada vez vemos más personas que son capaces de prestar una escucha activa a los ponentes y una mirada y movimiento de dedos en su smartphone o tableta creando un «backstage» magnífico que nos permite «estar» en las mesas a las que no podemos asistir o que personas que no se encuentran físicamente en el congreso puedan recibir esas «micropíldoras» informativas de la boca (o dedos) de referentes de confianza.

Es interesante ver como en los espacios comunes existían grandes pantallas de plasma conectadas con el hashtag #Bisemfyc para ir mostrando en tiempo real la evolución de los comentarios.

Me he permitido hacer un pequeño análisis de este hashtag para tener una aproximación de la presencia del mismo en el congreso y quienes han sido los 10 más tuiteadores. Hemos utilizado la herramienta Tweettronics que nos permite hacer una aproximación a la evolución de la etiqueta y de los perfiles de las cuentas que han emitido tuits con la misma.

En total han tuiteado bajo la etiqueta #Bisemfyc 181 cuentas (no quiere decir que todas ellas estuvieran presentes geográficamente en el Euskalduna ni que fueran asistentes del congreso) lo que significa que se ha creado un «congreso virtual» de 181 asistentes. Se han emitido 1.450 mensajes que se han leído por 115.616 cuentas potenciales.

Crear un «congreso» de 181 «ponentes» y más de 115.000 «asistentes» no está nada mal.

En la media de los últimos 5 días vemos cómo hay un volumen de 300 mensajes diarios con una media de 48 tuiteadores al día.

Si hacemos un somero análisis de las cuentas más activas tenemos la siguiente tabla (pulsar para ver más grande).

Este análisis es meramente cuantitivo y sería conveniente realizar, por parte de la organización, un análisis cualitativo de los mensajes. No es lo mismo tuitear «me voy a esta mesa» o «que bonito es el palacio de congresos» que emitir información sobre el contenido de lo dicho en cada localización.

Consejos para el comité organizador de Granada 2013:

  1. En cada sala (ponencia, mesa, taller) localizar a una o dos personas para emitir los mensajes claves que se digan en ellas. Posiblemente las personas claves deberían estar entre los más «tuiteadores» del lugar (y os hemos dado una lista de 20).
  2. Llama la atención que la cuenta oficial de semFYC como organizadora del evento no haya sido la más tuiteadora. Posiblemente debería tomar un papel moderador y estimulador del resto de las cuentas.
  3. La gran variabilidad en el uso de tuiter se podría corregir mediante estímulos a través de la misma herramienta que incitaran a los participantes a emitir contenidos (papel del moderador).
  4. Las cuentas oficiales de las federadas no han emitido ningún mensaje ( y aquí me hecho mi parte de culpa que estuve tuiteando con mi cuenta particular y no con la de la somamfyc) y posiblemente deberían tener un papel activo en ello.
  5. Es necesario una planificación por parte de la organización y no dejar el desarrollo del impacto en tuiter a la voluntariedad de una serie de personas. No me refiero a los contenidos de cada uno de los mensajes, ni a una moderación en este sentido, me refiero a un estímulo a la participación.

Tuiter es una herramienta de gran potencia. Sin organizar un plan específico se ha conseguido un congreso en la red que ha llegado a más de 115.000 personas… si hubiera estado planificado ¿hasta donde podríamos haber llegado?.

Esto es un #retoparagranadasemfyc2013.