¿Qué es la tinta electrónica?


A principios de la década de los 70 se comienzan a digitalizar libros dentro del denominado Proyecto Gutemberg con la idea de ir pasando a formato digital obras maestras de la literatura universal.

Los primeros lectores de libros digitales portátiles surgen unos años más tarde y, en un principio, son un gran fracaso por dos razones fundamentales: su elevado precio y la pantalla similar a la de un ordenador o terminal tipo tableta. Son pantallas retroiluminadas que producen un agotamiento de la visión y necesitan regulación de brillo y contraste dependiendo de la iluminación ambiental.

La tinta electrónica y el papel electrónico son los inventos que hacen que el libro digital tenga una entidad propia con características diferenciales de la tabletas. Técicamente se trata de unas microesferas con partículas negras (con carga positiva) y blancas (con carga negativa) que están distribuídas sobre un gel. Existe una serie de microtrasmisores que cambiando la carga pueden hacer ascender las partículas negras (zona con tinta) o blancas (zonas de papel en blanco).

Agrupando las zonas con tinta se crean trazos y letras que se ven sobre una superficie blanca dependiendo de las polaridades de los microtransmisores.

De esta forma:

  1. No hay retroiluminación ya que el contraste se crea entre las partículas de color blanco y negro sin necesidad de una fuente de luz.
  2. Esto hace que los terminales puedan ser más finos y que se necesite luz ambiental para su lectura.
  3. Se evitan reflejos.

Aún nos queda futuro para ver nuevos avances en estos temas.