QR a todo color


Ya hemos dedicado una sema entera a los códigos QR (creación, estructura, significado y posibilidades de futuro en el mundo sanitario).

Hemos descubierto una nueva herramienta que hace un manejo estético muy interesante de los códigos QR . Esta herramienta es gratuita y en soporte web y se llama QRhacker. Nos  permite:

  1. Incluir una imagen de fondo.
  2. Incluir una imagen de identidad corporativa en el centro.
  3. Colorear pixeles.
  4. Modificar todas las imágenes (brillo, contraste, saturación).

En tan solo 5 pasos podemos conseguir un código QR atractivo

Social Media Marketing Industry Report 2012


En abril de 2012 se ha publicado el último Informe sobre la Industria del Marketing en Social Media, elaborado por Michael A. Stelzner, CEO y Fundador de Social Media Examiner.

Se ha elaborado gracias a más de 3800 entrevistas donde se han recabado las preguntas más importantes y los temas que más inquietan a los profesionales del marketing digital en las empresas. Cuestiones como evaluar el impacto, tiempo necesario para dedicar a redes sociales, cómo crear un enganche con los seguidores, como determinar la cuota de mercado, estrategias, tácticas y herramientas tienen una gran importancia entre sus páginas.

Como siempre creemos que debemos buscar algunas de las soluciones empleadas por estos profesionales y aplicarlas a nuestro ámbito profesional.

Con los lmites existentes entre un producto determinado y concreto y un servicio sobre un bien intangible (que es la salud) algunos de los comentarios y conclusiones pueden ser aprovechables por algunos de nosotros.

Como punto interesante y próximos a nuestro encuentro #videosysalud(#pasadlobienqueyonopodréestaresteaño) os dejo una de las frases de este informe: «Video marketing holds the top spot for future plans: A significant 76% of marketers plan on increasing their use of YouTube and video marketing, making it the top area marketers will invest in for 2012.»

Podéis descargar el texto completo de este informe a través del enlace

En respuesta a… @DraElizthPauker


Hace una semana dedicamos de forma monográfica en estas páginas una serie de entradas a los libros electrónicos o eBooks.

La Dra. Elizabeth Paulker nos hacía la siguiente pregunta a través de Twitter:

Estos terminales pueden reproducir archivos en numerosos formatos y soportan el estándar  «portable document format» (.pdf). De esta forma es tan simple como pasar un documento a este estándar y cargarlo en nuestro terminal para poder almacenarlo.

Otras cuestión es desarrollar una publicación multimedia para ser reproducida en tabletas digitales. En estas publicaciones podemos combinar texto e imágenes (artículo tradicional) con vídeos y pistas de audio y podemos realizar un índice inteligente con hiperenlaces.

Recomendamos echar un vistazo al primer número digital de nuestra revista «Médicos de Familia» que puedes descargar de forma gratuita que solamente funciona para iPad. Nosotros utilizamos para su creación el programa iBooks Author con las ventajas de su uso sencillo y el ser gratuíto y la desventaja que solamente genera libros multimedia compatibles den la tableta de Apple que no se pueden reprodudir en ningún otro terminal.

Es fácil iniciarse y poco a poco iráns surgiendo ideas para ir creando.

(Al menos) Seis Minutos


Puede ser que hoy en varios blogs relacionados con la salud y con la atención primaria haya numerosas entradas similares a ésta (incluso con el mismo título). Puede ser que la mayoría estén redactadas de manera más acertada (…compañeros de la blogosfera, cada vez es más difícil estar a vuestra altura). Pero creo que en este caso lo importante no es la forma.

Queremos difundir y dar a conocer un proyecto que lleva varios meses en producción y que parece ser que este otoño verá la luz. Un proyecto en forma de película en la que han intervenido pacientes y médicos de familia.

Un proyecto financiado desde las aportaciones voluntarias de particulares a través de microfinanciación colectiva

Jóvenes, mayores, expertos, recién salidos de la especialidad, hombres y mujeres que miran desde todos los lados de la profesión intentando definir qué es para ellos la medicina de familia, su importancia en la atención primaria de salud.

Un remanso de paz y reflexión en un mundo sanitario cada vez más marcado por la prisa, la tecnología y la superespecialización.

Una reflexión de especialistas en personas en seis minutos… una realidad menguada de una reivindicación histórica.

El equipo de Seis Minutos está formado:

Vicente Baos

– Diego Baos

Clara Benedicto

Salvador Casado

Carmen Lopez-Fando

– Hernán Martín

– Nacho Rodríguez

Roberto Sanchez

Jos Temprano

Más en la web del proyecto

Mitos de Twitter


En el blog ALT1040 hemos visto la entrada «10 grandes mitos de Twitter» donde se resumen 10 ideas o conceptos básicos en relación a esta red.

La mayoría de ellos son generales y aplicables a los sanitarios como usuarios de esta red, pero algunos, relacionados con el contenido, pueden tener una especial interpretación para el mundo de la salud.

  1. Twitter es una red social. Ellos no se definen como red social, sino como red de contenidos. La gran diferencia es que en las redes sociales de personas lo importante es la relación personal, mientras que en Twitter el protagonismo no lo tenemos las persoans (o cuentas) sino el mensaje. Las diferentes connotaciones que tienen las palabras «seguidor» y «amigo» son claras en este sentido. De este concepto importante se derivan algunas de las características posteriores.
  2. Twitter es recíproco. En redes sociales donde el protagonismo reside en la persona, se exige una reciprocidad (si yo soy tu amigo, tú has de ser amigo mío), el seguimiento no ha de ser recíproco simplemente quiere decir que en este momento, lo que tú dices me parece interesante y me es útil. Es posible que deje de tener utilidad en un futuro o que digas cosas menos interesantes y en ese momento te dejaré de seguir. Esto no ha de generar ningún tipo de tensión entre «follower» y «following» que posiblemente no se conozca personalmente. Debido a la necesidad de reciprocidad que tenemos las personas como seres humanos, twitter ha generado una curiosa reacción social y es la necesidad de «desvirtualizarse» cuando se inicia una relación en twitter mantenida en el tiempo. Esta necesidad es del humano, no de la herramienta.
  3. Lo importante en Twitter es el número de seguidores. Es lo importante para el «ego» del propietario de la cuenta. Actualmente existen numerosos perfiles robots que nos siguen, dejan de seguir, nos crean spam e incordian nuestras cuentas. Hay empresas que son capaces de generarnos «followers» por módico precio… pero, ¿qué interés tiene tener seguidores que no nos quieren seguir?. Lo importante no somos nosotros, es lo que decimos. Si nuestro mensaje es interesante los seguidores serán una consecuencia de ello.
  4. Nadie está interesado en qué desayunaste. Si te sigo por tu contenido… dame un mínimo de calidad en el mismo. No voy a pedirte contenidos con enlaces a sesudos artículos científicos, ni al post de tu blog que me resulta altamente interesante o a esa noticia de actualidad sanitaria exclusivamente. Hay veces que me puede interesar tu humor, tu visión ácida de un tema de actualidad no sanitario, tu postura o reflexión ante la vida… pero ¿me importa realmente lo que has desayunado?, piensa un poco en mí que soy tu lector antes de pulsar el «send» y no confundas Twitter con un sistema de mensajería. Si tu mensaje es muy local ¿por qué no creas un grupo de whatsapp?.
  5. Los TT (Trending Topics) están manipulados. Se general a través de algoritmos logarítmicos dependiendo de los incrementos en el tiempo de mensajes con una etiqueta común. No hay una persona contando y se generan automáticamente. Si no has conseguido ser popular es que tu etiqueta no ha tenido el suficiente impacto… no eches las culpas a nadie.
  6. Los TT son temas realmente importantes. Un gran uso de Twitter, además de la difusión de información a gran escala y potencia, es el ocio y en la mayoría de los casos hay etiquetas que se difunden simplemente por la curiosidad o gracia que genera un «reto» determinado para el tuitero.
  7. Para usar Twitter hay que escribir Tweets. Podemos ser «lectores» de tweets bien organizados si sabemos clasificar bien a nuestros seguidores en grupos concretos. Posiblemente Twitter sea una de mis fuentes de actualización de conocimientos sanitarios más importantes ya que entre todos mis seguidores han hecho un filtro de calidad muy interesante. Si alguien se ha tomado la molestia de tuitear el enlace a un artículo es que en cierta forma le ha impactado y si este enlace es retuiteado por otra persona… el impacto es mayor. Gracias a los enfermeros, fisios, matronas, médicos y farmas a quienes sigo, sois una gran fuente de conocimientos por el filtrado de información que recibo de vosotros.
  8. En Twitter hay que responder a todos. Twitter no es una conversación uno a uno… es una conversación uno a universo. Este concepto es importante para evitar malos entendidos. no siempre estoy conectado, es más, cada vez intento cultivar más mi vida fuera de la red. No esperes una respuesta inmediata a tu pregunta y si de verdad me necesitas tienes otros medios más allá de Twitter para contactar conmigo.
  9. Un tweet muere a los pocos minutos. La vida media de un mensaje en Twitter es muy variable y va depender del número de veces que se retuitee. Cada nuevo retuit va a dar un nuevo impulso en la difusión del mensaje que va a producir que se mantenga activo en el tiempo. hay tuits que duran semanas, otros días, otros minutos, otros segundos y otros… que ni deberían haber salido.

Y seguimos almacenando en la nube


Hasta hace unos pocos años los sistemas de almacenaje eran locales, en soporte físico y con una capacidad muy limitada. Hemos vistos disquettes, discos duros externos, discos duros portátiles, llaves USB…

La desventaja de estos soportes es su necesidad de presencia física en el momento. Desde hace unos pocos años disponemos para los usuarios de discos duros virtuales en la nube de forma que solo es necesaria una conexión a Internet para recuperar archivos y donde además podemos compartir carpetas (archivos) con otros usuarios.

Existen siempre dos incógnitas sobre estos sistemas de almacenamiento:

  1. ¿Qué seguridad nos ofrecen a medio o largo plazo? ¿Si el servicio se interrumpe qué pasa con mi información? ¿Debo tener una segunda copia en otro lugar o en un soporte físico actualizada por si pierdo la información?. Caso Megaupload (Alternativas a Megaupload)
  2. ¿Qué normas de confidencialidad/seguridad de los datos nos ofrecen? .Derechos de los usuarios en la nube

En otras entradas previas en este blog hemos tratado estos temas:

En esta entrada actualizamos el tema ya que hemos visto un magnífico cuadro en el blog francés Autor du Web donde Cédric nos nmuestra un cuadro comparativo con los 19 mejores servicio de almacén de archisvos, con su capacidad gratuita, sistemas operativos compatibles y acceso a través de terminales móviles.

Nom du service en ligne Capacité d’space de stockage gratuit Systèmes d’exploitation supportés Applications pour smartphones
4sync 15 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android, BlackBerry, Symbian
Amazon Cloud Drive 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Box 5 Go Windows, Mac iOS, Android, Blackberry
Comodo Online Storage 5 Go Windows iOS, Android
CX (Cloud Experience) 10 Go Windows, Mac iOS, Android, Kindle Fire
Dropbox 2 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
Google Drive 2 Go Windows, Mac iOS (bientôt) , Android
HiDrive 5 Go Windows, Mac iOS, Android, WP7
hubiC 25 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
IDrive 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Memopal 3 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android, BlackBerry
Mimedia 7 Go Windows iOS
Minus 10 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
Mozy 2 Go Windows, Mac iOS, Android
skydrive 25 Go Windows, Mac iOS, WP7
Spideroak 2 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android
SugarSync 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Ubuntu One 5 Go Windows, Mac iOS, Android
Wuala 5 Go Windows, Mac, Linux iOS, Android

Hoy es domingo: ¿Es todo gratis en Internet? ¿Nos da la libertad?


Un vídeo de  colgado en su canal de Youtube en el que de una manera muy divertida se nos desmontan dos grandes mitos que aún pretendemos creer: en Internet todo es gratis e Internet nos da libertad.

Un rato de humor para un cálido domingo en la meseta.

Bilbao 2012 #videosysalud


Este año no puedo asistir a mi cita (ya espero que anual) con #videosysalud porque me pilla de vacaciones y un poco alejado de Bilbao (concretamente «a las afueras de Bilbao») pero estad seguros que os seguiré porque precisamente en el segundo mundo es donde más wi-fi abierto existe. Si el día 12 estoy en zona civilizada os seguiré en directo y si no puede ser repasaré el hashtag cuando pueda. Prometo realizar un vídeo durante mis vacaciones y enviároslo al canal de YouTube.

Pero quien no esté fuera… no tiene excusa. este año hay que ir a #videosysalud Bilbao 2012 por las siguientes rezones:

  1. Encuentro independiente y sin subvenciones interesadas.
  2. Organizado por personas de reconocido prestigio en la red que han estado haciendo un gran trabajo de preparación durante meses.
  3. Si el encuentro de Madrid estuvo bien… seguro que el de Bilbao lo supera.

Estoy deseando que me contéis cómo ha ido… pero no con demasiados detalles que seguró me daréis mucha envídia.

Un abrazo a los organizadores y debo un vídeo a la comunidad.

La jornada tendrá lugar la mañana del sábado, de 9 a 15 horas, el 7 de julio de 2012 en el Colegio de Médicos de Bilbao, calle Lertxundi Kalea, 9, 48009 Bilbao.

Adiós Bilbao, hola Granada


Ha terminado semFYC Bilbao 2012 y damos la bienvenidad a semFYC Granada 2013.

Los comités organizador y científico de los congresos van enlazándose con celeridad como lo demuestra la petición de temas de interés y la solicitud de delegados de diferentes sociedades federadas para la formación definitiva de sus miembros. Tengo un interés personal por ir a Granada ya que mi último congreso de residente se celebró allí (cuando se empiezan a repetir ciudades en congresos es que uno ya ha disfrutado de unos cuantos).

Eso quiere decir que que ya estamos con las calderas de nuevo a pleno rendimiento.

La organización de un congreso nacional requiere numerosos trabajo tanto profesional (semFYC Congresos) como el que forma directa y voluntaria prestamos todos aquellos que hemos colaborado en algún momento en el trabajo de gestar un congreso semFYC.

Por experiencia personal sé que es una labor agotadora pero altamente gratificante cuando por fín eres capaz de ver los resultados.

Nuestra enhorabuena a Bilbao 2012 y nuestra esperanza que en Granada 2013 disfrutemos de ciencia y ocio tanto como lo hemos hecho este año.

Ocio y negocio en #Bisemfyc 2012


Los congresos son una magnífica combinación de ocio y negocio, ciencia y diversión, creación de contactos y descubrimiento de nuevas personas interesantes que tienen mucho que aportar.

En una ciudad amable que nos recibió con los brazos abiertos tuve la oportunidad de descubrir y redescubrir a buenas personas (nuestro trabajo se basa en personas y está muy bien aplicar los mismos parámetros a nuestros compañeros).

Tuve la suerte de compartir tiempo y hotel con los «resis de la madrileña» y el honor de compartir mesa y ocio con ellos (aún me acuerdo de la terrible mañana del viernes), de desvirtualizar a MªAngeles Medina, Carlos Fluixá, Juan Quintana, Francisco Guerrero, Roser Marquet, Tiago Villanueva… y de reencontrarmes con caras conocidas que hacía tiempo que no veía.

La alegría y optimismo de unos residentes que quieren llegar a ser grandes médicos de familia, las peleas y luchas de los jóvenes médicos de familia y sus aspiraciones para diluir fronteras y aprender de otros compañeros en otros entornos a través del Movimiento Vasco da Gama, la ciencia en bruto que surgía de una reunión de trabajo en torno a una beca FIS que pude compartir con Jefes de Estudio y Técnicos de Unidades Docentes de varias Comunidades Autónomas, las aspiraciones de las nuevas tecnologías con experiencias en varias federadas. Todo ello fue «mi Bilbao 2012». Gracias desde aquí a todos quienes contribuyeron a mi desarrollo como persona y profesional compartiendo ciencia, anhelos, proyectos y zuritos.

Descubrir y redescubrir. Momentos de café, de presentaciones, de intercambio informal de ideas y correos electrónicos.

Espacios para afianzar proyectos y trabajos, para imaginar y plantear nuevos retos, para estimular la creatividad y la innovación.

Esperemos que algunos gérmenes plantados puedan llegar a brotar y que Bilbao 2012 sea el inicio de nuevos retos personales y grupales que aporten novedades para la medicina de familia.