Posiblemente tengamos que pasar a la acción. Ser creativos y utilizar las herramientas de una manera novedosa haciendo que los inconvenientes sean oportunidades y que los límites se vayan diluyendo.
Aprovechemos las oportunidades y formemos parte de un «demos» que nos da la palabra para opinar, para crear, para innovar.
No reproduzcamos los errores que ya conocemos y pasemos a la acción.
Una acción para crear nuevos entornos de salud, nuevas formas de enseñar, de comunicarnos, de aprender.
Usemos la palabra y la imagen para transmitir sentimientos y generar en la otra piel los estímulos que no podemos crear con nuestro tacto real. Seamos capaces de transmitir emoción a través de otros sentidos.
Ya que nuestras últimas palabras puede que no sean las últimas.
«Últimas Palabras» (2011) Guión y Dirección: Patricio Nomdedeu. Actuación: Ezequiel Pache
Referente a este tema de la comunicación sanitaria, apuntar que cada vez se utilizan más como fuente de información Facebook, o twitter. El otro dia me comentaba un médico del hospital donde trabajo, que estando en una conferencia de Neurologia, uno de los asistentes rebatió al conferenciante por una información recibida a través de Twitter que provenia de un grupo de investigación fiable. La inmediatez que proporcionan las redes, nos sorprende cada dia. Por otro lado también cabe destacar como fuente de información las aplicaciones como Prezi, o Slideshare, que permiten compartir y distribuir de manera rápida, investigaciones o resultados de trabajo. Creo que no eliminan las fuentes de información tradicionales (bases de datos, revistas…), y que deben tenerse en consideración sin obviarlas o considerarlas de segunda categoria. Los tiempos de la información, estan cambiando….
Saludos a todos.
Me gustaMe gusta