Seguridad en Redes Sociales en el entorno sanitario II


En esta entrada vamos a dar una serie de consejos que son aplicables a cualquier dato en cualquier red social. Como este es un blog para sanitarios y por la consideración de los datos en salud como de alta protección, haremos especial referencia a los mismos.

La legislación española en materia de protección de datos se contiene en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), el Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal, y en el Real Decreto 1332/1994, de 20 de junio, por el que se desarrolla determinados aspectos de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal.

La seguridad la podemos localizar en varios niveles:

1. A nivel del servidor donde se almacenan los datos de salud de los usuarios de la red. Existe una legislación y una normativa específica que hace referencia a los niveles de seguridad que se reuieren en los servidores que almacenan este tipo de información. Podemos resumir algunos:

  • Encriptación de datos: en la mayoría de robos de datos el problema principal es que los mismos pueden ser de fácil acceso para cualquier persona sin excesivos conocimientos en seguridad informática.
  • Control de equipos: un registro continuo de dónde están los equipos informáticos y notificación previa a cualquier movimiento de los mismos.
  • Evitar duplicación no autorizada: Anular el «cortar y pegar» y la posibilidad de poder conectar sistemas de almacenaje a los ordenadores (llaves de memoria, discos duros externos…).
  • Control de acceso: evitar que personas no autorizadas accedan a información que no les compete (control de claves o accesos diferentes según perfiles) manteniendo un registro de los usuarios que acceden a la HCE de cada paciente y rastreando los accesos sospechosos.

2. A nivel del paciente que pueda introducir sus datos en una red social:

  • Consejos básicos de seguridad para mantener libre de malwares el ordenador
  •  Mantener el sistema  actualizado, tanto el sistema operativo como el resto de programas.
  • Contar con un programa Antivirus y un Firewall.
  • Mantenerse  informado de las  amenazas informáticas y los  riesgos de seguridad en la red.
  • No abrir archivos descargados de Internet de fuentes poco fiables (correo electrónico de remitente desconocido, ofertas sospechosas, descargas no legales)
  • Cuidado al utilizar redes inhalámbricas (wi-fi) de acceso público.
  •  Usar el sentido común
  • Cuando navegamos por la red desconfiando del correo no solicitado, teniendo especial cuidado al seguir enlaces, aunque provengan de fuentes de confianza, con los archivos que descargamos.
  • Cuando ofrecemos información personal en redes sociales (fotos, localizaciones, comentarios) nuestras o de terceros.

Posiblemente las acciones de seguridad más importantes que podemos realizar sean las relacionadas con el uso responsable de las redes sociales en Internet que podemos resumir en «no digas nada sobre tí que no quieras que se sepa» y «no digas algo de los demás que no te gustaría que dijeran de tí»

Seguridad en Redes Sociales en el entorno sanitario I


El día 6 de junio voy a participar como ponente en un seminario dedicado a los retos legales y a la reputación de la salud 2.0 organizado por COMSalud y la firma de abogados Ashurst.

Va a ser un placer particiapar en ellas gracias a la invitación realizada por parte de los organizadores y el placer va a ser mayor al compartir la jornada con mi admirado Salvador Casado y compartir la mesa en la que me toca intervenir con Isaac Millán.

Los organizadores de estas jornadas cuentan conmigo para intervenir en una mesa sobre «Privacidad y seguridad de los pacientes en el entorno 2.0«. Al compartir mesa con un abogado que va a hablar de la parte de privacidad creo que me tocará hablar de la parte de seguridad de las redes en este entorno, especialmente cuando se manejan datos de tan alta sensibilidad y protección como son los datos en salud.

Ni soy informático ni me dedico a la gestión de seguridad en redes, por lo que la perspectiva es la de un profesional sanitario que usa las redes sociales y tiene una visión bastante clara de cómo deberían utilizarse en salud.

Posiblemente el universo «hacker» deba ser la referencia inicial de este tema ya que posiblemente sean las personas que más conozcan los fallos de seguridad tanto para atacarlas (desde el placer de demostrar la vulnerabilidad de una red hasta la posible comisión de actos delictivos) como para defenderlas. Términos como los «hackers de sombrero blanco» o «hackers de sombrero negro», «crackers», «phreakers» o «lammers» ya estaban asentados en mi cabeza.

Y esto me ha hecho recordar algunas infografías que tenía localizadas en el disco duro de mi ordenador.

En la primera de ellas, realizada por gadgetsandgizmos , tras hacer un balance de los gastos que suponen los ciberataques en EE.UU y los principales errores de seguridad que todos cometemos, nos muestran a los principales «black hat» y «white hat hackers» a nivel mundial.

La segunda de ellas, pese a sus reducidas dimensiones , nos muestra una breve historia del «hacking», en este caso más del «cracking» desde los inicios del mismo que nacen junto con el desarrollo de la informática.

Y este estupendo reportaje sobre «hacking»

COM SALUD y Ashurst organizan el primer seminario de retos legales y de reputación en Salud 2.0


El próximo 6 de junio, la consultoría de comunicación y relaciones públicas especializada en salud COM Salud y el despacho internacional de asesoramiento a empresas Ashurst han organizado el primer seminario sobre Retos Legales y de Reputación en Salud 2.0, que se celebrará el próximo 6 de junio en la sede madrileña de Ashurst (c/Alcalá 44). La jornada podrá seguirse en Twitter con el hashtag #retossalud.

La interacción que permiten las redes sociales y los foros (web 2.0) «está abriendo muchas posibilidades de mejora de la atención sanitaria pero también muchos retos, como la facilidad con que se compromete la reputación de profesionales de la salud, laboratorios y centros sanitarios», señala Carlos Mateos (@carloscomsalud), director de COM Salud. Las páginas de valoración de médicos, hospitales y clínicas y los foros de opinión de pacientes, en blogs y redes sociales, «se han multiplicado en los últimos años, sin que muchos profesionales y compañías sepan reaccionar o, incluso, sin que sean siquiera conscientes de que se les menciona», añade.

Por su parte, Carmen Perete, directora del departamento de Contratación Mercantil y Nuevas Tecnologías de Ashurst, destaca las implicaciones legales de la llamada salud 2.0: «El mundo jurídico y el mundo de las nuevas tecnologías funcionan a distinta velocidad, lo que da lugar a situaciones de vacío legal e incertidumbre jurídica. Este desajuste hace necesario interpretar las normas existentes en el entorno offline para extrapolarlas al entorno online, algo que no siempre es fácil, especialmente en sectores altamente regulados como el sanitario o el farmacéutico». Y recuerda: «lo que se publica en Internet puede tener trascendencia jurídica; por tanto, las empresas de estos sectores deben saber cómo tienen que presentar su información en la red y cómo pueden reaccionar frente a opiniones de terceros que les afecten».

La gestión comunicacional y legal de la reputación en Internet se abordará en un panel que contará con las intervenciones de Daniel Jiménez, socio director del departamento de Derecho Procesal de Ashurst, y de Ricardo Mariscal (@ricardocomsalud), director de cuentas de COM Salud. Otro de los aspectos más candentes en la salud 2.0, la importancia de proteger la privacidad y seguridad del paciente, se tratará en otro de los paneles, con la participación de Isaac Millán, director de la asesoría jurídica de USP Hospitales, y del doctor José Ávila de Tomás (@joseavil), responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria.

El doctor Salvador Casado (@doctorcasado), médico de Atención Primaria y pionero en atención de pacientes a través de Twitter y correo electrónico, abrirá otra de las charlas, sobre los Servicios de asistencia sanitaria online, restricciones legales y novedades. En esta mesa, Carmen Perete destacará las consecuencias legales de atender a un paciente en teleconferencia o por Internet, una cuestión que preocupa a muchos profesionales de la salud y centros sanitarios.

Por último, un grupo de expertos de la industria farmacéutica integrará el panel titulado Publicidad e información de medicamentos y productos médicos en Internet. Josep Soldevila (@josep_soldevila), director de marketing de Angelini; Lourdes Fraguas, secretaria general de Farmaindustria, y Javier de Urquía, responsable del Área Legal de Roche, compartirán sus experiencias y analizarán este asunto desde la perspectiva institucional y del código de autorregulación de Farmaindustria y desde un punto de vista práctico.

Nueva Revista de la SoMaMFyC


Desde este año nuestra revista «Médicos de Familia» editada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria sólo se edita en formato digital y libre a través de nuestra web.

Se trata de una publicación humilde, que sale a la luz por el esfuerzo de su Comité Editorial, con mucha ilusión y un presupuesto muy ajustado y sin patrocinio de ningún tipo.

La revista hasta el momento se podía descargar desde la web en formato pdf, o visualizarse desde nuestra página a través del visor de calameo.

A partir del próximo número que ya estará en breve disponible, podremos descargar un formato para visualziarse en iPad como si fuera un libro digital.

Se trata de la primera revista científica editada en este formato con lo que la SoMaMFyC demuestra su compromiso con la aplicación de las nuevas tecnologías una vez más.

Por ahora el formato solo es para iPad, no funciona ni enotras tabletas ni en otros dispositivos de Apple, pero estamos investigando para poder exportarla a otros formatos y poder disponer de una versión apta para todos los dispositivos o diferentes versiones descargables para cada uno de ellos.

De esta forma tenemos una revista más dinámica, con más colorido y contenidos multimedia ya que podemos incorporar archivos de audio o de vídeo a nuestros artículos y tener mayor riqueza iconográfica.

Somos conscientes que nos queda mucho más trabajo por hacer… pero estamos en el camino. Puedes acceder al primer número de esta nueva versión a través de nuestra web.

La constante inquietud de la SoMaMFyC y su compromiso con la aplicación de nuevas tecnologías a su actividad cotidiana, junto con el esfuerzo del Comité Editorial de la Revista Médicos de Familia, han hecho posible que dispongamos de una nueva versión de la revista.

 Esta versión viene a complementar a la actual versión en formato pdf que sigue disponible para descargar o consultar en la web de la sociedad.

A partir de ahora disponemos de un nuevo formato interactivo que por el momento solo se puede visualizar a través de iPad, aunque estamos investigando formatos compatibles con otras tabletas digitales.

Para impulsar esta nueva experiencia multimedia solicitamos a los autores que deseen publicar artículos en nuestra revista que incluyan en ellos todas las ilustraciones originales o con los permisos para ser reproducidas que quieran o vídeos ya sean editados por ellos mismos o de uso libre que se encuentren en Internet publicados en cualquier plataforma.

Para poder disfrutar de este nuevo formato sigue los siguientes pasos:

 1. Descarga el archivo correspondiente a la revista que quieras ver en esta página.

 2. Agrega el archivo a iTunes.

 3. Sincroniza tu iPad sin olvidar marcar el archivo que aparecerá por defecto en el apartado «Libros».

Esperamos que con esta nueva forma de acceso, que coloca a la Revista Médicos de Familia como la primera revista española de Atención Primaria editada en este formato, disfrutes tanto como nosotros editándola.

Comité Editorial de la Revista Médicos de Familia.

Hoy es domingo… Redes sociales


En una noche de 2003, el estudiante de Harvard y genio de la programación, Mark Zuckerberg, se sienta frente a su computadora, y apasionadamente comienza a trabajar en una nueva idea. En un furor de blogs y programación, aquello que inicia en su dormitorio, pronto se convierte en una red social global y en una revolución de la comunicación. Sólo seis años y 500 millones de amigos después, Mark Zuckerberg es el billonario más joven de la historia… pero para este empresario, el éxito implica complicaciones tanto personales como legales.

Del director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin, viene Red Social, una película que muestra que no haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos. Esta película es producida por Scott Rudin, Dana Brunetti, Michael De Luca y Ceán Chaffin, y está basada en el libro «The Accidental Billionaires» de Ben Mezrich.

 

…si no estás no sale el sol


La verdad y la mentira se pueden expandir rápidamente a través de las redes sociales. Podemos crear personalidades falsas (reflejando normalmente lo que no somos y queremos ser), podemos suplantar a otros, podemos mentir con algo más de facilidad que en el mundo real o hundir el prestigio de alguien.

Y llega un momento en que no sabemos qué es cierto y qué es falso:

La reacción en las redes sociales ha sido muchísimo más rápida y potente… con dos movimientos en Twitter: el de «vamosavotarlesparaquesefastidien» y el de «pobrecitosnolesvotemosquenotienendinero».

La prensa acreditada parece que da a España como favorita, los «hashtags» que hacen referencia a Eurovisión llevan siendo «TT» durante la semana, antíguas representantes dan ánimos (que parecen puñaladas por la espalda) a nuestra representante actual.

Evidentemente es una pena porque lo lúdico, artístico y músico-interpretativo no son las variables principales para tener éxito al final.

… Pero en fín, otro año más de reunión con los 30 mejores amigos (este año en mi casa y estási todos invitados), con una «porra» a través de GoogleDocs (al año que viene seguro que una app), y una excusa perfecta para vernos durante el fin de semana, emocionarnos, gritar y ponerle pasión… (para mí más que el el atleti-barça de ayer).

Los 5 sentidos de las redes sociales


Texto de inspiración tras una loca tormenta de ideas y una lectura reflexiva en la blogosfera.

Durante esta semana el contenido de las entradas de esta bitácora ha regresado hacia las redes sociales en un concepto muy amplio. No nos hemos referido a ninguna de ellas en concreto, pero hemos estado planeando sobre conceptos generales y básicos en relación a los nuevos tipos de comunicación humana que se establecen a través de herramientas digitales.

A partir de lo que empezó siendo una reunión de amigos con Joaquín Herrero, Lucía Brenlla y Francisco Díaz, hemos creado un grupo de trabajo de lo más heterogéneo y multidisciplinar que abarca desde la salud a la filosofía, desde las artes a la programación informática y desde el transporte ferroviario a las artes escénicas y música. Todo ello con el denominador común de las redes sociales.

En este reunió dijimos que las redes sociales habían perdido el gusto, el tacto y el olfato y en la semana siguiente recibo a través de twitter un mensaje que me llama la atención.

Este enlace me lleva a un estupendo artículo en el blog Beriodismo donde, con maestría y alguna metáfora, se complementan nuestras reflexiones personales.

Ya os iré informando de nuestras sucesivas reuniones y cuando llegue el momento os propondremos nuevos juegos en red.

Guía de Uso de Social Media para médicos


El Colegio Ofical de Médicos de Barcelona (COMB) a través de su programa Web Médica Acreditada nos ofrece una serie de consejos para la relación médico paciente a través de herramientas digitales.

No se trata de la primeras recomendaciones de esta institución pionera en España de la regulación en aspectos de calidad y seguridad de la información y la comunicación sanitaria. Desde hace años disponemos del Decálogo para Uso en Webs Sanitarias en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y de la recomendaciones para el Uso de Correo Electrónico entre Médico y Paciente publicadas en la revista Atencvión Primaria en el año 2006.

Los medios de comunicación basados técnicamente en Internet han cambiado y con la aparición de las redes sociales se hacen necesarias nuevas consideraciones a taner en cuenta. De esta forma durante el año 2011 realizaron un análisis de las recomendaciones internacionales de diferentes instituciones y organizaciones sanitarias, sobre la forma más adecuada de utilizar las redes sociales por parte de médicos y estudiantes de medicina, con fines sanitarios y proponen un primer decálogo que recoge los puntos más destacables de las guías de uso analizadas.

Decálogo sobre el uso de las Redes Sociales para médicos:

  • Las Redes Sociales (RS) proporcionan nuevas vías de comunicación con los pacientes, el público en general y otros profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario considerar diversos aspectos para garantizar un uso profesional seguro, útil y dentro de la legalidad y de los requerimientos éticos necesarios.
  • Configure niveles altos de privacidad en las plataformas y webs de las redes sociales. Aún en este caso, debemos tener en cuenta que no toda la información puede protegerse en Internet y lo fácil que resulta acceder a ella.
  • Es conveniente garantizar los estándares de privacidad y confidencialidad de la información de los pacientes, y asegurarnos de que ningún paciente pueda ser identificado por la combinación o la suma de información disponible en la Red. Igualmente, se debe respetar la propiedad intelectual de la información y contenidos.
  • Recordar que lo que se encuentra online probablemente estará para siempre, por tanto debemos tener cuidado con lo que decimos y cómo lo decimos.
  • Es recomendable no ofrecer consejos médicos personalizados en las RS. Si se utilizan para servicios de información general o promoción de la salud, es importante especificar claramente sus objetivos, características de uso y limitaciones. Debería incluirse en el registro de la Historia Clínica Electrónica cualquier interacción relevante que se haya establecido en las RS.
  • En general es prudente no establecer amistades electrónicas con nuestros pacientes actuales, sino es en el contexto de una relación médico-paciente. Algunas instituciones indican que si se trata de antiguos pacientes no es recomendable establecer dicha «amistad» online. Es importante separar siempre de forma clara los perfiles y contenidos personales y profesionales.
  • Deben seguirse las recomendaciones de la organización sanitaria para la que se trabaja en relación al uso de las RS. Si no están establecidas, debe considerarse seriamente sugerir su implementación los antes posible, teniendo en cuenta que si es el caso, los servicios realizados en las RS deberían considerarse como un servicio más entre los ofrecidos por dicha organización sanitaria.
  • Indicar siempre cuando se está opinando o participando en una RS en representación de la institución para la que se trabaja, y si no es el caso, manifestar claramente que las opiniones son personales.
  • Si se encuentra identificado como médico, es recomendable que las opiniones y afirmaciones vertidas en las RS reflejen estándares adecuados de conducta y comportamiento profesional.
  • Cualquier forma de comportamiento inapropiado online puede potencialmente dañar la relación médico-paciente y/o con otros colegas. Debemos ser respetuosos también en los comentarios realizados sobre colegas y departamentos e instituciones de salud.

Comunicación sanitaria en redes sociales II: Pasa a la acción


Posiblemente tengamos que pasar a la acción. Ser creativos y utilizar las herramientas de una manera novedosa haciendo que los inconvenientes sean oportunidades y que los límites se vayan diluyendo.

Aprovechemos las oportunidades y formemos parte de un «demos» que nos da la palabra para opinar, para crear, para innovar.

No reproduzcamos los errores que ya conocemos y pasemos a la acción.

Una acción para crear nuevos entornos de salud, nuevas formas de enseñar, de comunicarnos, de aprender.

Usemos la palabra y la imagen para transmitir sentimientos y generar en la otra piel los estímulos que no podemos crear con nuestro tacto real. Seamos capaces de transmitir emoción a través de otros sentidos.

Ya que nuestras últimas palabras puede que no sean las últimas.

«Últimas Palabras» (2011) Guión y Dirección: Patricio Nomdedeu. Actuación: Ezequiel Pache

Comunicación sanitaria en redes sociales


Las redes sociales, expresión instrumental de la web 2.0, está modificando nuestra forma de relación. Los conceptos de espacio y tiempo pasan a tener un aspecto secundario ya que no es necesaria la simultaneidad para conversar, las pausas adquieren un nuevo significado (posiblemente menos reflexivo y más relacionado con la elaboración simultánea de otras tareas) y modificamos la forma de expresión (sustituimos el tacto- la piel- y la entonación de nuestras palabras por emoticonos para dar expresión y sentido a neustras palabras dentro de un contexto).

Poco a poco vamos creando un nuevo código, pero aún así siguen existiendo grandes malos entendidos por culpa de conversaciones mantenidas por correo electrónico, mensajería instantánea o chat… debido posiblemente a que son medios incompletos donde perdemos numerosa información sensorial de la comunicación.

He estado buscando en la red, por inquietud personal y de cierto grupo, sobre comunicación en redes sociales. Hay muchísima información técnica sobre la evolución de las herramienats y sus aplicaciones; muchísima información desde el punto de vista antropológico, psicológico, desde la publicidad y el marketing.

Y todo esto.. ¿Cómo va a afectar a nuestra relación de conversación con nuestros pacientes?.

Es cierto que en cierto sentido va a tener ventajas objetivas, de las que ya algunos intrentamos disfrutar, para la transmisión de conocimientos. De esta forma podemos recomendar espacios de obtención de información, aprendizaje y entrenamiento de conocimientos y aptitudes para nuestros pacientes. Posiblemente un vídeo sobre un tema concreto sea mucho más eficaz que la información que pueda proporcionar en la consulta y el paciente va a poder acceder a ella de forma repetida cuando lo necesite y en el momento que considere apropiado.

Pero no solamente transmitimos conocimiento. Somos transmisores de emociones cuando reimos con nuestros pacientes, les acompañamos en el llanto o sostenemos solidariamente su mano.

A las redes sociales les falta piel. Han desarrollado la vista y el oído. Les falta el gusto el tacto y el olfato que posiblemente nunca lleguen a tener.

Pero no nos podemos quedar al margen. No podemos ser simples espectadores, porque ser espectador tiene sus peligros.

He descubierto un cortometraje que se llama «El Espectador«. Protagonizado por Coque Serrano y Amadeo Iracundo. Música de Luis Alberto Naranjo y dirigido por Ramon Chorques. Seleccionado en el Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya 2011 Sitges (Barcelona) y en Quartmetratges 2011 Quart de Poblet (Valencia).