Como veremos a lo largo de esta semana nos hemos propuesto pasar a la acción y empezar a diseñar nuestras propias Apps.
Recordemos que las Apps son pequeños programas o aplicaciones que se instalan en nuestros dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) y que permiten la realización de una acción concreta con pequeñas interacciones con el aparato. De esta maner con pocas pulsaciones sobre la pantalla accederemos a los resultados que buscamos.
La App ideal es aquella que:
- Tiene una función o un número limitado de funciones muy concretas y específicas.
- No necesita conexión a Internet o si la necesita el consumo de recursos es muy bajo.
- Rápida y ágil.
- Entorno visual agradable.
Antes de lanzarnos a construir una aplicación sanitaria debemos tener en cuenta:
- Público a quien va dirigida. En caso de una app sanitaria puede ir dirigida a profesionales (orientada a la asistencia, docencia o investigación) o al público general.
- Qué queremos y cómo lo queremos: Debemos plantearnos un reto concreto, fácil (posiblemente las mejores aplicaciones son aquellas que destacan por su sencillez) y comenzar su diseños sobre el papel.
- Si vamos a utilizar recomendaciones para los pacientes debemos estar muy seguros de los niveles de evidencia de la recomendación. Si vamos a utilizar recomendaciones para sanitarios, además de ésto, deberíamos proporcionar enlaces o conexión a la bibliografía original que hemos utilizado.
- Antes de empezar a trabajar sobre nustra idea sería conveniente realizar una búsqueda sobre las plataformas de apps para ver si ya está desarrollada. En caso de encontrar una aplicación igual a la que queremos diseñar, posiblemente no merezca la pena el esfuerzo. Si no es igual y creemos que podemos aportar algún valor añadido, deberemos familiarizarnos y probar la aplicación similar, leer las críticas de otros usuarios y trabajar en las mejoras que podamos aportar.
- Conocer la plataforma sobre la que vamso a trabajar. Actualmente en el mercado existen diversas plataformas que podemos utilizar y que van a ser vistas a lo largo de esta semana en el blog.
- Conocer los permisos necesarios para subir nuestras aplicaciones a las tiendas de aplicaciones. Sobre todo para la AppleStore que tiene una serie de requisitos previos para los desarrolladores de aplicaciones.
- Prueba la aplicación. Primero en tu propio terminal. Comprueba que funciona para todoas las plataformas y contacta con una serie de personas que hagan la primera crítica (tanto en los contenidos como en la usabilidad). Si es necesario corrige.
- Difúndela. Es importante. Es tu ilusión y tu trabajo. Sobre todo si crees en tu propia idea. La mejor satisfacción es que sea útil a un gran número de personas.
- No la abandones. Posiblemente con el uso se detecten fallos nuevos que no habían aparecido. Hay que ajustar la aplicación, dar los últimos retoques. También es posible que los contenidos hayan podido ir caducando (aparecen nuevos estudios y nuevas evidencias). Mantenla siempre actualizada.
- Ánimo. No es tan difícil y si la idea es buena, el esfuerzo merecerá la pena.
Los contenidos son extremadamente delicados y debemos tener en cuenta lo delicado que es difundir consejos sanitarios a través de herramientas tecnológicas con una potencial difusión mundial. Podemos amplicar la salud o amplificar los mitos sanitarios en caso de no tener unos fundamentos sólidos, independientes y veraces de la información que estamos transmitiendo.
Posiblemente si no tienens conocimientos de informática te sea difícil en un principio este complejo mundo. Si quieres seguir adelante es necesario que plantees alianzas, si el contenido es bueno seguro que encontrarás a alguien que complemente tus conocimientos para crear una magnífica app.