Post a 4 manos y 2 cabezas. Post gracias a GoogleDocs y a Twitter. Post gracias a Esther Gorjón (@jesterhanny) con quien he tenido la suerte de aprender.
En España se producen anualmente unas 25.000 paradas cardiorrespiratorias, con una supervivencia aproximada de un 5%. Una persona que experimenta un paro cardíaco tiene 3-4 veces más probabilidades de sobrevivir si cualquier testigo le realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar y le aplica un desfibrilador externo automático (DESA) durante los primeros minutos tras la parada mientras llegan los Servicios de Emergencias Médicas.
De esta forma, tanto la formación a la población en técnicas de soporte vital básico y uso del DESA como la colocación de estos dispositivos en lugares públicos donde se preve concentración importante de personas pueden salvar vidas.
Ya existen iniciativas como #EdCivicEmerg (@EdCivEmerg) que bajo el lema “los niños de hoy pueden salvar vidas mañana” pretende que la formación de todos los ciudadanos en primeros auxilios y atención inmediata en situaciones de emergencia sea una realidad de estudio curricular básico que se debe iniciar desde las fases más tempranas de nuestra educación.
Una de las tantas posibilidad de la geolocalización en el campo de las emergencias es el posicionamiento sobre un mapa de los DESAs que se encuentran instalados en una determinada zona o país. De esta manera, el usuario, accediendo a la aplicación a través de un ordenador o un teléfono móvil, podría localizar el desfibrilador más cercano a su posición para poder utilizarlo en caso necesario. Para que fuera totalmente eficaz, el mapa debería registrar todos y cada uno de los DESAs instalados y deberían establecerse protocolos de revisión de los aparatos de manera periódica.
Si consiguiéramos una población formada en primeros auxilios y emergencias y le sumáramos la posibilidad que nos brindan las nuevas tecnologías de “posicionar” los desfibriladores más cercanos mediante el uso correcto de aplicaciones de georreferenciación, el resultado sería una reducción de los tiempos de respuesta y tratamiento a la parda cardiaca y, por tanto, un aumento de la supervivencia.
Los proyectos en la web más importantes son:
- SaveLives (Salvemos Vidas)
Se trata de una iniciativa de la empresa Philips. En su blog hay una sección denominada “desfibriladores en España” en la que a través de un mapa geolocalizador se representan los desfibriladores existentes en nuestro país. Además de buscar de forma visual en el mapa podemos filtrar los diferentes elementos por código postal, tipo de establecimiento donde están ubicados o por ciudad. Cualquier persona puede añadir nuevos desfibriladores en caso de que no estén localizados, con la posibilidad de subir una imagen. También podemos compartir las ubicaciones a través de su página de Facebook. No dispone de APP.
Quizá por ser un mapa colaborativo, no están localizados la gran mayoría de desfibriladores semiautomáticos, lo cual le resta eficacia a la aplicación. Desconocemos si se encargan de comprobar las ubicaciones de los DESA que posicionan los usuarios de la web.
- Proyecto Salvavidas
Es una empresa que junto con Anek S3 se dedica a la formación y difusión de conocimientos sobre Soporte Vital Básico y el uso de DESA y a la cardioprotección de esapcios. Cuenta con una página web y presencia en todas las comunidades virtuales más importantes en nuestro entorno (Facebook, Youtube, Twitter y Tuenti). Además de la posibilidad de contratar cursos de formación a través de su plataforma y comprar algunos tipos de desfibriladores, posee una mapa geolocalizador de desfibriladores instalados en España. Una iniciativa importante es la aplicación SOS 112 mediante la cual podemos visualizar la localización de los aparatos desde nuestros terminales móviles y visualizar vídeos sobre soporte vital básico (sin necesidad de conexión a internet).
Según responsables del Proyecto Salvavidas, el mapa de geolocalización solo muestra los DESA de los que ellos tienen conocimiento, por lo que una vez más, se resta eficacia a la aplicación.
-
Otro proyecto con presencia en las redes sociales más importantes, en el que destaca su mapa de áreas cardioprotegidas accesible a través de la web. Patrocinado por la empresa Oxidoc que distribuye DESAs y con la participación de figuras del deporte de nuestro país. En su mapa de áreas cardioprotegidas hay un enlace para la descarga de la app tanto para iPhone como para Android a las cuales no hemos podido acceder ni a través de su página web ni buscándola en las tiendas de apps más importantes.
Seguimos encontrando el mismo problema, los DESAs geoposicionados en la web parecen ser los que ellos proporcionan, por lo que no es demasiado útil.
-
Se trata de una iniciativa del Nijmegen Medical Centre de la Universidad de Radboud en los Países Bajos. Con una página web muy clara en la que explican el proyecto tiene una muy buena cobertura de los desfibriladores de los Países Bajos, Alemania y Francia. En nuestro país sólo existen localizados 2 desfibriladores, por lo que esta plataforma, aunque está validada por una entidad independiente tiene muy poca utilidad en nuestro medio. los usuarios pueden actualizar los DESAs simplemente registrandose en la web y añadiendo la ubicación. Dispone de aplicación para iPhone y Android.
-
Se trata de una fundación sin ánimo de lucro ubicada en San Francisco (EE.UU) que desde 2009 se dedica a acercar los conocimientos básicos de actuación en casos de emergencias a la población general. Además de su espacio web totalmente cuidado cuenta con una app tanto para iPhone como para Android con muy buenas valoraciones en las tiendas de apps. Se trata de una aplicación local en dos zonas de California donde los servicios de bomberos nos mantienen informados de las alertas y la evolución de los incidentes por si originan algún tipo de inconveniente a la población (cortes de tráfico, situaciones de evacuación…). Existe también un mapa geolocalizador de DESAs, una localización de todos los incidentes activos de los cuerpos de bomberos e ilustraciones reales de los mismos. Aplicación cuando menos interesante para las personas que viven en su entorno de actuación. No tiene posibilidad de aplicación en nuestro país.