Plataformas on line para crear nuestras propias apps


Si el año pasado perteneció a Twitter posiblemente este año pertenezca a las apps. Nuestro propósito como grupo dentro de la SoMaMFyC es dejar de tener una actitud expectante y pasar a la acción, dejar de ser espectadores del mundo tecnológico aplicado a la salud y comenzar a crear contenidos digitales.

Ninguno somos informáticos y por ello deberemos crear estrategias para lograr productos cuyos contenidos y funcionalidad sean de calidad.

A lo largo de esta entrada os vamos a presentar herramientas que facilitan la creación de aplicaciones para terminales móviles. Durante esta semana dedicada a las apps hemos hecho un resumen desde la concepción de una aplicación hasta su diseño y en esta entrada vamos a intentar resumir las diferentes herramientas que nos van a facilitar la construcción de nuestra aplicación.

 

Apps Builder. Se trata de una plataforma para construir apps sencillas. En un primer paso diseñamos el fondo, incluimos el logotipo y la apariencia de la presentación y ofrecemos la información general (resumen, idioma d ela app, tema, página web y correo electrónico de contacto). Posteriormente vamos añadiendo páginas que pueden contener texto, noticias, imágenes, vídeo, alimentación a través de RSS, texto en pdf, comexión a redes sociales (Facebook o Twitter) o una serie de servicios como chat, radio, mapas, tienda virtual o podcast. Es interesante que podemso incluir una página de código que podemos personalizar en caso que sepamos programar con lo que esta herramienta permite gran versatilidad dependiendo de los conocimientos de quienes la utilicemos. En la parte izquierda de la pantalla vamos viendo cómo va quedando cada una d elas pantallas de neustra aplicación.

Bizness.app Otra plataforma orientada para crear apps especialmente dirigida a empresas. Los servicios que ofrece son similares a la anterior pero se diferencia que tiene un asistente sependiendo del tipo de negocio que nos va sugiriendo las posibilidades de los contenidos dependiendo del tipo de negocio. Tiene tres posibilidades de relación con los clientes ya que podemos diseñar y programar la app, podemos diseñarla y la empresa la programa o directamente podemos encargar a la empresa tanto el diseño como la programación.

Viziapps. Permite crear apps nativas para cualquier soporte móvil o basadas en web con unos precios bastante competitivos dependiendo sobre todo del número de usuarios finales.   Una de las características que diferencian esta plataforma es la posibilidad del uso de la cámara del teléfono móvil y del posicionamiento GPS para poder desarrollar nuestra aplicaciones.

Existen otras posibilidades posiblemente más limitadas como App.co que actualmente se encuentra fuera de servicio por problemas con Apple Store y que sólo produce app para iOS o la plataforma appinventor que sólo nos ofrece la posibilidad de crear apps para Android.

Otras opciones algo más complicadas pueden ser AppMakr, iSites, Swebapps o RedFoundry

Hoy es domingo: QR art CODE


Ya hemos hablado del QRcode en estas páginas y ya han aparecido aplicaciones artísticas de forma que podemos hacer nuestro QRartCode con una simple fotografía. Copio el post de mi gran amigo Joaquín Herrero en su blog «Errors Are Inminet«.

«En la página de Russ Cox sobre programación, este genial programador que ahora trabaja para Google y allí desarrolla el lenguaje de programación Go ha publicado dos artículos en los que analiza las matemáticas que hay tras los códigos QR y como consecuencia de sus investigaciones, ha conseguido programar la posibilidad de incluir una foto nuestra como parte de la imagen QR.

Por supuesto es una imagen muy pixelada así que la foto que usemos para meter en un código QR deberá de ser muy sencilla y muy contrastada, pero aún así, el resultado me parece más que aceptable.

El artículo en el que Cox analiza los códigos QR es más bien denso pero comprensible, aunque si lo que uno quiere es directamente usar su programa para generar un código QR con nuestra foto, podemos hacerlo en esta página.

Los que quieren descargarse el programa para estudiarlo, lo tienen disponible en esta página de Google Code»

Arte y tecnología

6 años de #twitter


Parece mentira y el pequeño pajarito ya ha dejado de ser una cría. Tiene 6 años y cada vez logra que estemos más enganchados a sus redes.

Desde Clasesdeperiodismo se ha elaborado una infografía donde nos muestra un timeline con esos 6 años de Twitter.

10 Consejos para hacer una App sanitaria


Como veremos a lo largo de esta semana nos hemos propuesto pasar a la acción y empezar a diseñar nuestras propias Apps.

Recordemos que las Apps son pequeños programas o aplicaciones que se instalan en nuestros dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) y que permiten la realización de una acción concreta con pequeñas interacciones con el aparato. De esta maner con pocas pulsaciones sobre la pantalla accederemos a los resultados que buscamos.

La App ideal es aquella que:

  1. Tiene una función o un número limitado de funciones muy concretas y específicas.
  2. No necesita conexión a Internet o si la necesita el consumo de recursos es muy bajo.
  3. Rápida y ágil.
  4. Entorno visual agradable.

Antes de lanzarnos a construir una aplicación sanitaria debemos tener en cuenta:

  1. Público a quien va dirigida. En caso de una app sanitaria puede ir dirigida a profesionales (orientada a la asistencia, docencia o investigación) o al público general.
  2. Qué queremos y cómo lo queremos: Debemos plantearnos un reto concreto, fácil (posiblemente las mejores aplicaciones son aquellas que destacan por su sencillez) y comenzar su diseños sobre el papel.
  3. Si vamos a utilizar recomendaciones para los pacientes debemos estar muy seguros de los niveles de evidencia de la recomendación. Si vamos a utilizar recomendaciones para sanitarios, además de ésto, deberíamos proporcionar enlaces o conexión a la bibliografía original que hemos utilizado.
  4. Antes de empezar a trabajar sobre nustra idea sería conveniente realizar una búsqueda sobre las plataformas de apps para ver si ya está desarrollada. En caso de encontrar una aplicación igual a la que queremos diseñar, posiblemente no merezca la pena el esfuerzo. Si no es igual y creemos que podemos aportar algún valor añadido, deberemos familiarizarnos y probar la aplicación similar, leer las críticas de otros usuarios y trabajar en las mejoras que podamos aportar.
  5. Conocer la plataforma sobre la que vamso a trabajar. Actualmente en el mercado existen diversas plataformas que podemos utilizar y que van a ser vistas a lo largo de esta semana en el blog.
  6. Conocer los permisos necesarios para subir nuestras aplicaciones a las tiendas de aplicaciones. Sobre todo para la AppleStore que tiene una serie de requisitos previos para los desarrolladores de aplicaciones.
  7. Prueba la aplicación. Primero en tu propio terminal. Comprueba que funciona para todoas las plataformas y contacta con una serie de personas que hagan la primera crítica (tanto en los contenidos como en la usabilidad). Si es necesario corrige.
  8. Difúndela. Es importante. Es tu ilusión y tu trabajo. Sobre todo si crees en tu propia idea. La mejor satisfacción es que sea útil a un gran número de personas.
  9. No la abandones. Posiblemente con el uso se detecten fallos nuevos que no habían aparecido. Hay que ajustar la aplicación, dar los últimos retoques. También es posible que los contenidos hayan podido ir caducando (aparecen nuevos estudios y nuevas evidencias). Mantenla siempre actualizada.
  10. Ánimo. No es tan difícil y si la idea es buena, el esfuerzo merecerá la pena.

Los contenidos son extremadamente delicados y debemos tener en cuenta lo delicado que es difundir consejos sanitarios a través de herramientas tecnológicas con una potencial difusión mundial. Podemos amplicar la salud o amplificar los mitos sanitarios en caso de no tener unos fundamentos sólidos, independientes y veraces de la información que estamos transmitiendo.

Posiblemente si no tienens conocimientos de informática te sea difícil en un principio este complejo mundo. Si quieres seguir adelante es necesario que plantees alianzas, si el contenido es bueno seguro que encontrarás a alguien que complemente tus conocimientos para crear una magnífica app.

Innovando en Jueves con Apps


La Dirección General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha organizado los espacios «Innovando en jueves» (@innovandojueves).

El pasado 28 de marzo tuvo lugar en Sevilla la sesión «App en Salud: Aplicaciones móviles (para smartphones y tabletas) en Salud » que fue muy interesante seguir por twitter y que ya recomendamos a través de nuestro blog.

En esta sesión tuvo lugar la presentación de las dos aplicaciones móviles desarrolladas por el Observatorio para la Seguridad del Paciente.

  • Pregunta por tu salud: facilita al paciente la elaboración de listados de preguntas que quiere hacer al personal sanitario en su próxima consulta.
  • RecuerdaMed (en fase de desarrollo): posibilita al paciente la elaboración de listados completos de la medicación que está tomando, con recordatorios a la hora de las tomas. Especialmente útil para cuidadores y pacientes polimedicados.

Estas dos aplicaciones están siendo analizadas en nuestra sección de Apps.

Os dejamos aquí la presentación que hemos recogido a través de SlideShare de estas aplicaciones y os invitamos a que visitéis los contenidos de las mismas que ya están disponibles en nuestra sección Apps.

SoMaMFyC e iDoctus


Dentro de las líneas estratégicas que estamos impulsando en nuestra sociedad durante este año 2012 está nuestro compromiso activo con la aplicación de las tecnologías de la comunicación a la salud. Dentro de esta línea estratégica hemos impulsado nuestra web, hemos mejorado la comunicación con nuestros socios, hemos hecho una publicación sin papel  nuestra revista «Médico de Familia«(que es de acceso libre a través de nuestra web, y pronto en otros formatos digitales), estamos impulsando la creación de blogs en nuestros grupos de trabajo, estamos haciendo formación en el uso de nuevas tecnologías a nuestros socios y estamos estableciendo nuevas alianzas.

Ayer tuvo lugar el acto de presentación de una nueva app denominada iDoctus que permite un acceso rápido a través de diferentes soportes a información sobre medicamentos haciendo especial referencia al aumento de la seguridad en la prescripción al disponer de información ágil y rigurosa sobre interacciones medicamentosas.

La startup iDoctus, fundada por dos emprendedores españoles, Ángel Díaz Alegre y Luis del Cañizo, procedentes del Massachusetts Institute of Technology y de la Stanford University, está trabajando en el lanzamiento inminente de una aplicación médica capaz de cubrir la mayoría de las necesidades básicas de un médico en España, con información independiente y contrastada en español.

La SoMaMFyC, representada por su presidenta María Fernández, junto con otras 6 sociedades científicas, se ha involucrado en la participación en una alianza de sociedades en favor del uso de las nuevas tecnologías en las consultas.

En EE.UU un 50% de médicos trabajan con aplicaciones electrónicas en soporte portátil, y en la UE hasta un 45% de profesionales médicos lo hacen. Nuestro país con un nivel de penetración de smartphones muy elevado es un potencial receptor de todas estas nuevas aplicaciones que aumentarán la eficiencia de los servicios asistenciales.

Encuesta sobre apps SoMaMFyC


Durante el último mes hemos estado haciendo una encuesta desde este blog sobre el uso de aplicaciones nativas en terminales portátiles (app) entre nuestros lectores.

Antes de seguir con el post quería agradecer a los más de 150 participantes en esta encuesta que aunque es de muy dudosa validez científica tiene la peculiaridad que es la primera vez que entre profesionales sanitarios en nuestro país podemos tener una imagen de su uso.

El objetivo de la misma no era tener información privilegiada ya que desde algunos años, este concepto debes estar fuera de nuestras mentes; sino poder tener una pequeña imagen de los usuarios sanitarios, tipo de uso y descripción de la aplicación ideal según nuestras necesidades. Desde un principio dijimos que los datos iban a ser públicos ya que una de las funciones de esta imagen es que sirva a los desarrolladores de aplicaciones como acercamiento a las necesidades de los sanitarios tanto los que estamos atendiendo directamente a los usuarios en las consultas como lo que los atienden de manera indirecta desde despachos ya sean técnicos o gestores.

Este blog es leído por muchos sanitarios y algunos desarrolladores y nos parecía que estas páginas, que sirven de punto de encuentro, podrían ser un buen escenario para realizar este experimento y dar a conocer nuestros resultados.

Aquí os los presentamos:

En total hemos recibido 163 respuestas a la encuesta.

Semana de las Apps


Durante esta semana iremos desgranando aplicaciones (Apps) para terminales móviles (smartphones y tabletas) al igualque hemos ido haciendo a lo largo de los últimos meses. Este es un proyecto de la Vocalía de Nuevas Tecnologías y Comunicación de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) para este año y que por ahora vamos cumpliendo con ayuda de muchos aliados que hemos ido haciendo a través de las redes sociales.

En esta semana tenemos doble publicación diaria. Por un lado en las entradas del blog iremos publicando diariamente entradas relacionadas con apps: consejos para apps sanitarias, plataformas para ir construyendo apps, trucos y alguna sorpres.

De forma paralela y también diariamente irán apareciendo en nuestra sección «Apps» una serie de aplicaciones que iremos analizando. Durante esta semana tenemos:

  1. Lunes 23: Pregunta por tu salud.
  2. Martes 24: RecuerdaMed.
  3. Miércoles 25: Apps que salvan vidas ( a 4 manos con Esther Gorjón @jesterhanny)

Hoy es domingo: Leo Harlem y las redes sociales


Procedente de #iredes:

«¿Por qué nos gustan las redes sociales? ¿Seguro que no son una modernez, ni una moda pasajera? Leo Harlem ha diseccionado, con ironía e ingenio, lo que son las redes sociales y ha hecho un repaso por todas ellas. Los asistentes en el Teatro Principal de Burgos se ha reído y han ovacionado al humorista, justo antes de la conclusión del Congreso, y ha conseguido ser trending tropic mundial.

«¿Para ti qué es una red? Lo que está detrás de Casillas. ¿Y las redes? Son para cosas básicas, envolver mandarinas o las almejas. ¿ Sociales? Una asignatura que me dio guerra.

¿Facebook? Caralibro, un poco infantil: hace veinte años que no sé nada de ti, pues por algo será. Y la gente empieza a colgar fotos de la mili. ¡¡Discrección!!

¿Tuenti? Cómo están los chavales, quién va a aprobar. Luego hay gente que se crea perfiles falsos en Tuenti también.

¿LinkedIn? Link ,enlace, y din, pues una marca de rotuladores. No es posible que tanto premio novel esté en el paro, cómo miente la gente. Tienes 20 años y has hecho siete master en Corea. Nivel alto de inglés, si estás de pie.

¿Twitter? De 140 caracteres a la gente le sobran 139. La gente se pone filosófica

¿Trending Topic? Como la pomada, el uso tópico. Yo sigo a Puyol, pues tienes mucho mérito, porque con ese pelo no sabes ni dónde va. Se falta mucho al respeto. Te ‘tuitean’, yo a la gente le trato de usted».

Social Media in Heathcare


El uso de las redes sociales está siendo cada vez más frecuente dentro del entorno de la salud. En nuestro país cada vez hay más hospitales y centros sanitarios tanto en la red pública como en la privada que tienen de manera activa presencia en redes sociales y comienzan a dar servicio a través de ellas a sus usuarios.

A nivel individual cada vez más sanitarios tenemos presencia en redes sociales y nos intentamos trabajar un posicionamiento bueno dentro de las mismas. La industria farmaceútica cada vez tiene un peso activo y más importante en las redes ofreciendo servicios tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.

Cuantos más centros sanitarios y médicos se unen a estas plataformas de medios de comunicación social se plantea la cuestión de ¿»útiles o dañinas»?.Una cosa es segura: los parámetros, deberán establecerse,para que los entornos profesionales y personales de los trabajadores sanitarios no se confundan.

Social Media in Healthcare

Via: PowerDMS