El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) elabora una serie de guías muy interesantes y didácticas sobre manejo y seguridad en Internet. Algunas de ellas ya han sido referidas en nuestro blog.
Os presentamos la última guía sobre almacenamiento y borrado seguro de la información donde nod ofrece una serie de consejoos muy interesantes para la adecuada gestión y almacenamiento de los datos, la pérdida de información y las acciones preventivas y correctivas ante un incidente de pérdida de información y manejo de datos confidenciales.
El Trabajo pertenece al Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.5 España de Creative Commons. Ha sido elaborada por Pablo Pérez San-José (dirección), Cristina Gutiérrez Borge (coordinación), Eduardo Álvarez Alonso, Susana de la Fuente Rodríguez y Laura García Pérez.
Una estupenda guía para la buena gestión de la información en los ámbitos empresarial y privado y se acompaña del siguiente video-tutorial
Existen muchos ejemplos de trabajos colaborativos en la red y en varias ocasiones nos hemos referido a ellos en este blog.
El gran poder de esta herramienta de comunicación permite que cada uno de nosotros pueda trabajar una parte de un todo en su entorno sin que tengan que existir desplazamientaos y sin que todos los participantes del proyecto tengan que trabajar al mismo tiempo.
Los conceptos de tiempo y espacio son una realidad relativa más que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
Para una relajada entrada de viernes os traigo la obra de Eric Whitacre con su obra ‘Lux Aurumque’ realizada con un coro virtual a través de youTube en al año 201o. En el coro participan cantantes de 12 países del mundo que subieron su vídeo a la plataforma YouTube.
El coro virtual es un proyecto que combina arte y redes sociales y surgió cuando una admiradora del compositor le envió un fragmento de una de sus obras cantado por ella misma a través de un vídeo.
La idea surgió en le director: poder crear un trabajo colaborativo y dirigir un coro virtual a través de la red. Así nace el primer proyecto «Lux Aurumque» que en los dos primeros meses de su publicación en YouTube tuvo más de un millón de visitas. Actualmente (marzo 2012 tiene más de 3 millones y medio de visitas).
.
Su segunda obra colaborativa es «Sleep» que ha recibido 2052 contribuciones de 58 países diferentes.
El portal Guia Salud es bien conocido para todos los que somos consultantes habituales o esporádicos de guías de práctica clínica. En él se hayan recogidas las guias incluidas en el Catálogo de GPC en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las guías han sido producidas en España, en cualquiera de las lenguas oficiales en el Estado, por grupos de profesionales.
Actualemente podemos acceder a 110 guías de las cuales están actualizadas 75 y 35 caducadas.
La noticia no es la existencia del portal, ya conocido desde hace tiempo, sino la App desarrollada para la consulta y acceso a las guías desde cualquier dispositivo móvil que se puede obtener desde el inicio de este año 2012.
Es visualmente mucho más cómodo desde una tableta que desde un teléfono por la mejor facilidad de lectura, pero aun en soporte teléfono es muy agradable y no muy difícil de leer.
A través de la App podemos realizar varias acciones a través de un menú inferior:
Guías: Listado de guías de práctica clínica del Programa y sus recomendaciones. Las guías van ordenadas por un número. Las nuevas incorporaciones irána apareciendo en el número uno durante un tiempo y destacadas. Existe un código de color dependiendo del tema del que traten.
Novedades: Nuevos contenidos que se incorporan en el Portal GuíaSalud.
GuíaSalud 2.0: Enlaces a los perfiles y canales de GuíaSalud en diferenetes comunidades virtuales.
Descargas: Espacio en el que se almacenan los pdfs de las versiones de las guías de práctica clínica que el usuario descargue.
Búsqueda: Apartado creado para favorecer el acceso a las recomendaciones de las guías.
Actualmente, a través de la App se pueden acceder a 20 de las 75 guías actualizadas:
Listado de Guías de Práctica Clínica accesibles desde la aplicación:
GPC Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto
Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria
Tratamiento de Cáncer de Próstata
Cuidados Paliativos
Diabetes tipo 2
Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente
Prevención Primaria y Secundaria del Ictus
Trastornos de Conducta Alimentaria
Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave
Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia
Manejo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención Primaria
Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil
Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria
Bronquiolitis Aguda
Atención al Parto Normal
Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis
Seguridad del Paciente Quirúrgico
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes
Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica.
La App está disponible tanto para samtphones y tabletas tanto en versión Android como Apple.
Aún no hay comentarios ni valoraciones de los usuarios en relación a esta aplicación en las platafoprmas que hemos visitado posiblemente porque el número de descargas y su uso haya sido muy limitado hasta el momento.
Nuestra valoración es positiva sobre todo en su uso en la tableta ya que permite visualizar, aun incluso mejor que en la web, los contenidos de las guías de Guia Salud.
Así se llama una interesante infografía realizada por Socialdente.
Independientemente de los datos relacionados con las marcas y el mercado, me llaman la atención algunas cifras:
El 75% de los españoles es usuario de alguna red social… pero sólo el 35% de ellos expresan sus opiniones en la red. La gran aportación de la web 2.0 y las redes sociales es la democratización de la opinión. Llama la atención la escasa participación existente es España.
El 60% de los usuarios se «fía» de las valoraciones de sus amigos en redes sociales (este datolo podemos aplicar a la publicidad o a cualquier tipo de consejo). Sólo un 18% de usuarios no se «fía».
Por estos dos datso que nos pueden hacer reflexionar sobre la potencia de las redes sociales en la transmisión de información sanitaria he querido traer y mostraros en el blog el resto de esta infografía.
¿Qué reflexiones os sugieren estos datos?… estamos atentos en Twitter a vuestras aportaciones (por favor, sed del 35% que expresási vuestra opinión).
Describir WhatsApp es un tarea sencilla porque estoy seguro que la mayoría de las personas que lean esta entrada lo tendrán instalados en sus móviles ya sean iPhone, BlackBerry o Android.
Se trata de una aplicación que permite enviar mensaje de texto gratuítos entre dispositivos móviles que lo tengan instalado. La aplicación tambiés es gratuita.
Se han combinado dos hechos muy atractivos: aplicación gratis y uso gratis por lo que el número de descargas es impresionante. Se cree que existen más de 10 millones de usuarios en nuestro país.
La aplicación funciona como un sistema de mensajería y se le concede el acceso a nuestra agenda dentro del teléfono y a la posibilidad de geolocalización GPS. La utilidad es magnífica y funciona de manera muy correcta.
Existen al parecer varios problemas técnicos en referencia a la seguridad existente en el cifrado de la transmisiones y almacenamiento de los datos que parece ser no van cifrados. Según varios blogs consultados sobre seguridad informática, se pueden obtener gran cantidad de datos privados de forma fácil analizando el contenidos de unos pocos archivos del programa, incluyendo números de teléfono de los destinatarios, contenidos de lso mensajes y localización en el momento de su emisión.
Tango es una aplicación que permite la realización de llamadas de audio, video conferencias y sistema de mensajería gratuita a través del móvil utilizando 3G. Disponible para Android , iPhone y en muy poco tiempo para WindowsMobile.
También damos permiso a la aplicación al acceso a nuestra agenda de teléfonos para que nos indique quienes de nuestros contactos tienen esta aplicación.
Skype es posiblemente la aplicación de videoconferencia más conocida. Además de su aplicación existente tanto para PC como para Mac, existe una aplicación para móviles. Las llamadas ya sean por audio o vídeo son gratuitas si se realizan a través de conexión wi-fi mientras que a través de 3G poseen precios altamente competitivos que se convierten en una alternativa muy interesante para las llamadas telefónicas internacionales.
Viber es otra de las aplicaciones que nos permiten audio conferencias e intercambio de mensajería de texto de manera gratuita a través de la red 3G y wi-fi. Existen versiones para smartphones (iPhone, Android). Esta empresa es posiblemente una de las que tenga más fallos de seguridad y en muchos de los blogs de informáticos que consultamos tiene las peores características técnicas y unas condiciones de contrato igual de confusas que las otras aplicaciones.
El contrato de utilización de la mayoría de estas aplicaciones dice bien claro que la empresa guarda una copia de la agenda de contactos de nuestro teléfono en sus servidores para poder encontrar a tus contactos conectados pero además se reservan el derecho a compartir estos datos personales con las empresas que ellos consideren oportunas.
Es decir, con la instalación de estas aplicaciones estamos permitiendo que tanto los datos de nuestras agendas de contactos como el historial de nuestras conversaciones sean propiedad de dichas empresas y que pueden comerciar con los mismos (generalmente a empresas que se dedican al marketing masivo) de forma que nuestro número de teléfono y nuestros contactos ya no son tan privados como pensábamos… y es que aunque algo no cueste dinero, no quiere decir que sea gratis.
La semana pasada recibo un interesante tweet de Asun Rosado (asunrosado).
Como buen curioso hago clic en el enlace y me lleva a un interesante artículo de TicBeat titulado «Los secretos ocultos de Twitter«. A lo largo de este artículo y a través de los comentarios del mismo podemos conocer una serie de atajos de teclado que facilitan mucho la navegación en el ordenador entre sus páginas.
Simplemente entrando en Twitter y sin pulsar con el cursor en nigún sitio, podemos, con el teclado, acceder a una serie de acciones, Las más interesantes son:
Tecla «M»: Aparece una caja para escribir mensajes privados (DM).
Tecla «N»: Aparece una caja para escribir unnuevo mensaje en abierto (New).
Teclas «SP»: Aparece una nueva caja para hacer una búsqueda de imágenes («Search Photos»).
Tecla «K»: Asciende un mensaje en nuestro «TimeLine».
Tecla «J»: Desciende un mensaje en nuestro «TimeLine».
Tecla «F»: Señala un Tweet como «Favorito».
Pero navegando más por la red encuentro que el propio Twitter nos ofrece de forma «oculta» todos sus atajos. Si pulsamos en un PC Shift+? o en Mac May+¿ aparece la ventana de atajos de teclado como en la siguiente fotografía.
Además de los descritos podemos ver otra serie de atajos interesantes:
Tecla «R»: Responder.
Tecla «T»: Retweet.
Tecla «Enter»: Abre los detalles del «Tweet».
Tecla «L»: Cierra todos los Tweets abiertos.
Tecla «/»: Buscador.
Tecla «.»: Carga nuevos Tweets.
Además existen una serie de combinaciones de teclas que actúan sobre el «TimeLine» haciendo la navegación más cómoda como podemos ver en la imagen adjunta.
Todo ello y un poco más lo podemos descubrir en un estupendo vídeo de David Cantone.
Hija: ¿Entonces … Papá, ni siquiera te he preguntado, ¿cómo te manejas con el nuevo iPad, que te regalé por tu cumpleaños? Padre: ¡Bien! Hija: ¿y cómo te apañas con las aplicaciones? Padre: ¿qué aplicaciones? … ¿me dejas un momento? Hija: .. ¿qué?
Tomando la definición de wikipedia, el juramento hipocrático es un juramento público que hacen los que se gradúan en medicina ante los otros médicos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su oficio, es también el juramento que se basa a partir de la responsabilidad del ser humano y conciencia de ella.
Su texto completo
«Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higías y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi inteligencia.
Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.
Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley médica, y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos.
Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla.
En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos.
Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos.
Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.»
Una de las frases que me gustaría analizar es « y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.» De esta forma los médicos estamos «obligados» a través de este juramento a transmitir nuestros conocimientos (aunque en el juramento se refiere a los hijos de nuestros maestros a quienes trataremos como hermanos).
Siempre se ha hecho así. Tradicionalmente hemos ido como «polluelos» de bata blanca detrás de quienes nos han ido enseñando y de ellos hemos aprendido «lo que hay que hacer» ( y de alguno de ellos «lo que nunca voy a hacer»).
Por esta razón no me gustan los que intentan sacar beneficios a costa de sus conocimientos y cada vez estoy más aliado con los sistemas de propiedad intelectual basados en licencias «Creative Commons» o la generación de software libre que surge como trabajo colaborativo y desinteresado de muchos programadores e ingenieros que trabajan por crear y mejorar productos poniéndolos a disposición de la humanidad.
La propia Wikipedia surge del conocimiento colaborativo desinteresado, o programas como el navegador Firefox, sistemas operativos como Linux o herramientas tan impresionantes como Zotero.
No pretendo buscar paralelismos ni buscar justificaciones que no necesito. Sí me gustaría destacar que muchos organismos públicos sanitarios apuestan por software libre como el NHS y que algunas comunidades autónomas han intentado con relativo éxito utilizar software libre para uso institucional como Extremadura (con LinEx) que por motivos políticos vió frustrado su desarrollo.
No ignoro los verdaderos motivos por los que el software libre no es utilizado en instituciones públicas (grandes contratos con muchos intereses), pero en tiempos de recortes seguro que se recortan servicios má simportantes y que nos afectan a todos como ciudadanos.
Ayúdanos a conocer tus gustos y necesidades respecto a Apps. Rellena nuestra encuesta.
La encuesta estará activa durante un mes (hasta el 22 de abril). Los resultados se harán públicos y estarán a disposición de todos cuando termine la encuesta.
24 de marzo: Os damos 60 gracias, una por cada respuesta. Sabemos que aún muchos de vosotros no habéis contestado la encuesta y os pedimos que lo hagáis y difundáis el enlace a la misma.
Los datos los haremos públicos en este blog. Creemos que podemos hacer una buena fotografía de la situación actual, de nuestros gustos y necesidades. Anímate y participa con nosotros.
25 de marzo: 72 respuestas… ¿porqué no llegamos a las 100?. Anímate y participa.
1 de abril: 142 respuestas… ya quedan menos para las 150 ¿te animas a contestar?.
9 de abril: 150 respuestas. Parece que llegar a 150 está costando. ¿Recuperados de la Semana Santa?. Esperamos que los más rezagados se animen con nuestra encuesta y seguiremos informandoos.
16 de abril: 163 respuestas. Hemos pasado de las 150 y para nosotros ya es un éxito. Os agradecemos a todos los que habéis colaborado con vuestra opinión. Aún vamos a dejar unos días más publicada la encuesta…¿llegaremos a las 200 respuestas?… Ánimo!!!