Las Apps del NHS


Ya hemos hecho referencia al concurso que el NHS está haciendo para seleccionar las Apps que eligirá como recomendables para que los médicos de familia británicos puedan indicar a sus pacientes.

Estas Apps pueden ser seleccionadas o elegidas por cualquier médico, son votadas en una web y posteriormente pasan una revisión por expertos que son los que aprobarán la lista definitiva.

Esto me hace reflexionar en varios aspectos:

  1. Técnicamente hay herramientas muy potentes; tanto en el desarrollo de Apps como en los sistemas de selección, votación y revisión de las mismas que son altamente democráticos y que al final resultarán en una lista de aplicaciones de consenso elegidas por todos los médicos británicos que hayan querido participar (ignoro si la selección es sólo por parte de médicos o de la totalidad de los profesionales sanitarios británicos). Cabe destacar que desde un punto de vista no profesional, Rafa Rotaeche y Ernesto Barrera crearon una web con un sistema de votación de Apps (similar a la del NHS) para un taller del 31 Congreso semFYC (el año pasado) que aún está disponible.
  2. Hay una gran voluntad por parte del sistema público que apuesta por este proyecto. Han creado la plataforma, la están difundiendo y animan a sus médicos q recomendar a los pacientes este tipo de aplicaciones.
  3. El futuro no puede (ni debe) ser vetado.

Al final me entra gran envidia, no porque allí se encuentren en mejores condiciones que aquí (problemas hay en todos los sitios), pero me encantaría que esta realidad pudiera ser posible en España. Aquí nos encontramos:

  1. Fragmentación a la hora de tomar decisiones políticas vinculantes a todos los servicios autonómicos de salud.
  2. Escasa apuesta por la innovación.
  3. Poca voluntad de contar con el conjunto de profesionales a la hora de toma de decisiones.

En una conversación tuitera hace dos noches estábamos hablando que las Apps pueden formar parte del futuro (aunque ya hay algunos detractores que piensan que las aplicaciones web no van a ir por ese camino) y que sería maravilloso poder disponer de una serie de ellas, evaluadas de forma independiente, útiles y accesibles que pudiéramos incorporar a nuestras actividades diarias bien en la consulta o a través de la recomendación a los pacientes.

Como no quiero quedarme con la exclusiva y quiero que la envidia se extienda entre todos vosotros, os dejo el enlace a la web del NHS donde se están seleccionando y votando las Apps mejores valoradas.

Encuesta AIMC


El jueves pasado recibo un correo de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) donde me comunican que ya está a disposición de todos los resultados de su 14ª Encuesta a Usuarios de Internet- Navegantes en la Red.

Durante 14 ediciones y a través de encuestas con acceso libre a través de Internet se intentar conocer con detalle el perfil del internauta y los patrones de utilización de la red.

En estas 14 ediciones se han producido muchos cambios: la aparición de las redes sociales y la web 2.0, la aparición de nuevos terminales para el acceso a Internet (teléfonos móviles, televisores, videoconsolas…) y el gran despegue de uso de Internet tanto doméstico como profesional en nuestra sociedad.

Cada edición es trimestral y la primera de ellas (de octubre a diciembre de 1996) contaba con 10.836 entrevistas, mientras que la última (de octubre a diciembre de 2011) está formada por el resultado del análisis de casi 35.000 entrevistas.

A través de su nota de prensa accedemos a los titulares más importantes del resultado de este estudio. Merece la pena destacar que como título de la misma se hace referencia al uso f¡de terminales móviles para el acceso a Internet como uno de los resultados más significativos de esta oleada.

CRECE NOTABLEMENTE EN 2011 EL USO DE TABLETS Y SMARTPHONES PARA CONECTARSE A INTERNET

  • “Navegantes en la Red” muestra una exhaustiva radiografía del perfil de los internautas españoles.
  • Las redes sociales, un fenómeno que continúa en ascenso: un 68,4% de la población internauta las utiliza diariamente.
  • El coste de Internet: principal problema para los internautas españoles.
  • Desciende, por quinto año consecutivo, el uso de las redes P2P.
  • Firefox, el navegador más utilizado por el 31,6% de los internautas.
  • Gmail, el cliente de correo líder utilizado por el 42,9% de los internautas.
  • La tarjeta de crédito: la reina de las transacciones económicas en la Red.

Es interesante descargarse y leer este informe que hace una radiografía del perfil del usuario medio de la red.

Informe completo