Consejos Tuiteros


En estas páginas parece que en el último año estamos encantados con Twitter ( y es que realmente lo estamos).

La excusa para ahora hablar de esta red es una estupendo artículo aparecido den la sección de tecnología del periódico «The Atlantic» escrito por Megan Garber, redactora de este periódico, de cómo ser mejor tuitero.

Se nos presentan unas ideas sobre lo que más y menos gusta en esta red, consejos útiles para los que pasamos horas mirando, leyendo o participando en ella. No se trata de grandes novedades, pero sí una serie de consejos útiles que vale la pena recordar y poner en práctica.

Lo viejo ya no es noticia: Twitter hace hincapié en información en tiempo real y prima la inmediatez. Rápidamente la información se queda anticuada y los seguidores se aburren rápidamente de mensajes similares que llegan en un corto periodo de tiempo refiriéndose a la misma noticia, tuiteados, retuiteados, citados y recitados hasta la saciedad. Desgraciadamente lo viejo es lo que ha pasado esta misma mañana.

Contribuye a la historia: Antes de dar un RT contribuye con algo personal; una pregunta, una opinión, un comentario pertinente para agregar… no des simplemente a RT. Contribuye con algo personal, ese es el valor añadido que das al mensaje para tus seguidores.

Concreta: Twitter limita los tweets de 140 caracteres, pero tus seguidores siguen apreciando la concisión. Utilizando los mínimos caracteres posibles intentando no apurar al máximo y dejando algo de espacio para comentarios en los RTs.

Cuida la sintaxis: El uso excesivo de # hashtags, menciones @ y  abreviaturas hace que algunos mensajes sean difíciles de leer. Pero la sintaxis bien utilizada es muy útil ya que alerta a receptores concretos de un mensaje y las etiquetas ayudan a seguir un tema.

Guarda los mensajes vacíos: Los clichés, los tweets sobre bromas partculares o los datos personales fueron los menos valorados en la encuesta realizada. Se expresó un odio especial para la ubicación y el check-in de «Foursquare». Eso no quiere decir que los mensajes sean aburridos y sesudos (eso lo dejamos para LI), la ironía y la frescura no están reñidas con un poco de solidez en el contenido.

Proporciona el contexto: Los tweets en los que aparece un simple enlace sin explicar el contexto y sin dar a los lectores una razón para hacer clic en él fueron descritos como «poco convincente».

No te quejes: los sentimientos negativos y las quejas eran rechazados.

Esta lista se ofrece a modo de consejo y estas conclusiones extraídas de una serie de encuestas realizadas por la publicación citada. Hay algunas cosas que puedo puntualizar, si bien estoy personalmente de acuerdo con la mayoría de las cosas dichas en este artículo:

  1. El tono imperativo de cualquier recomendación no me gusta demasiado. Cambiemos los imperativos de los enunciados.
  2. La encuesta se ha hecho en el contexto de un estudio del MIT. Posiblemente los contenidos de twitter y los gustos de sus lectores estén muy influidos por condicionantes culturales (¿alguien ha buscado o conoce información o estudios a este respecto?) y no tenemos que asumir como verdaderas las afirmaciones que pueden ser válidas para los estadounidenses (desconozco si la muestra del estudio y la entrevista pasada permite la generalización tan grande que hace esta periodista).
  3. Da miedo convertir una conversación espontánea, fresca y con gran sentido del humor en algo encorsetado y sesudo (para ello hay otras redes sociales más serias).

Es cierto que en muchas ocasiones leemos mensajes intrascendentes, muy personales o que aportan poco a la comunidad, eso también me sirve para conocer pequeños tesoros de la gente a quien sigo: a quien le gusta la fotografía, quien se vuelve loco con los pasteles de chocolate, quien anda un poco más estresado con los baños y los niños, quien disfruta de una estupenda playa todo muchos días del año, quien y qué lee…

Mensaje a las personas a quien sigo: Por favor no cambiéis, me encantan vuestras perlas en forma de tweets