¿Es España un país 2.0 con sólo un 14% de usuarios activos en Twitter?


Marta Cano Torres, responsable de relación de empresas e intermediación en MOA-BPI, lanzaba la misma pregunta en el Grupo Nuevas Aplicaciones de Redes Sociales: Google+, Facebook, Twitter de LinkedIn en un debate que ha tenido escasa participación pero que me parece muy interesante.

La pregunta se ha originado por la intervención de Miguel Gómez-Aleixandre, director de ZiniaBD, en el primer Encuentro de Profesionales de la Comunicación 2.0 que se ha celebrado a mediados de este mes en Toledo.

Aunque la intervención está orientada al mundo de la empresa y el marketing en nuestro país debemos, en nuestro entorno de conocimientos sanitarios hacer la misma reflexión.

¿No estaremos cayendo en el error de generalizar nuestro comportamiento y el que nos rodea?. La mayoría de las personas que accedéis a este contenido lo hacéis a través de Twitter o de otras redes sociales y podemos entre todo caer en el mismo error de generalizar nuestros conocimientos en el manejo de la herramienta internet en su conjunto (web, blogs, redes, e incluso correo electrónico o foros) a toda la población.

¿Estamos llegando de verdad a quien nos necesita? ¿Estamos dando mensajes de salud a través de la red a personas que verdaderamente necesitan mensajes en salud o simplemente nos acercamos a una minoría privilegiada que tienen un entorno social de por sí más saludable? ¿Estamos haciendo intervenciones eficaces o simplemente desarrollando una actividad que nos es grata desde el punto de vista personal y nos quedamos más tranquilos pensando que ofrecemos «salud»?.

Muchos de vosotros sabéis que gestiono otro blog dedicado de forma íntegra a contenidos sanitarios dirigidos a pacientes y estas dudas son las que últimamente me suelen abrumar.

Es cierto que el número de usuarios de Internet va en aumento, que uso se está generalizando y creciendo en todos los estratos sociales y en todos los tramos de edad, también es cierto que todos (incluídos nosotros mismos) estamos aprendiendo a manejar las múltiples herramientas de las que disponemos dentro de Internet y que posiblemente, en un futuro, tengamos una magnífica vía de comunicación que puede que sea el medio habitual de contacto.

Esta fase es necesaria (eso es lo que me repito para no decaer y continuar dando de comer a mis dos blogs), pero las dudas y los interrogantes son cada vez mayores.

Por ahora pongo entusiasmo en contribuir a la formación en herramientas 2.0 dentro de la SoMaMFyC y colaboramos con otras sociedades en este aspecto porque creo que el conocimiento de las redes sociales va a ser fundamental y básico en la relación con nuevos pacientes que van a solicitar nuevas vías de contacto y comunicación, que se van a enfrentar a su proceso de enfermar y sanar con un nivel mayor de conocimientos y que nos van a exigir un esfuerzo cada vez mayor no solo en lo sanitario.

Solo espero poder disfrutar de ese momento profesional.

Aunque en el inicio iba a ser un post objetivo, en su lectura posterior, ha resultado ser un post reflexivo en el que os ofrezco mis miedos e inquietudes… no lo quiero corregir, ha quedado así y estos son los misterios de los blogs

Dejo abierta la pregunta para vuestros comentarios, «¿Es España un país 2.0 con sólo un 14% de usuarios activos en Twitter?»