Última hora: lista de sitios cerrados por el «caso Megaupload»


A través de Anonymous y por la acción colaborativa de muchos internautas podemos tener actualizada una lista de plataforma de albergue de grandes archivos tipo «Megaupload» que por la presión de la policía federal está «recomponiendo el catálogo de archivos que alojan de manera voluntaria» o directamente han cerrado bien por intervención policial o por iniciativa propia.

Se puede acceder al mismo a través del siguiente enlace

Recordar que como sociedad sólo estamos preocupados por las personas que guardan archivos propios (a veces difíciles de albergar en otras plataformas) y que actualmente ven imposibilitado su acceso aunque posean cuentas de pago.

Recordemos que hace pocos días bajo el título ¿Almacenamiento en la nube ilimitado y gartuito? proponíamos la posibilidad de utilizar alguna de estas plataformas en  un entorno cerrado como forma de subir a la nube archivos. Menos mal que titulábamos la entrada con interrogaciones y que de forma premonitoria alguno de nuestros lectores mostraba en los comentarios sus reticencias al uso de estas plataformas por el riesgo real que corrían… y poco se equivocó.

Ventajas para el paciente de uso de Twitter en la consulta.


Algunos sanitarios disponen de cuentas de twitter para comunicarse con pacientes. Hay algunos que utilizan sus cuentas generales con una serie de «hashtags» (#apacientes o #parapacientes) mientras que otros profesionales prefieren tener cuentas específicas solamente dedicadas a su comunicación con pacientes.

Ambas opciones son válidas, tienen sus ventajas y desventajas y sus detractores y defensores.

Pero el objetivo de esta entrada es intentar enumerar las ventajas que puede presentar Twitter en la comunicación con los pacientes (las aportaciones en los comentarios de esta entrada son fundamentales ya que todos hemos sido o somos pacientes).

  1. Cercanía, accesibilidad y dinámismo. El sanitario puede conversar con el paciente  sin barreras y fácilmente, con sólo mandar un twit.
  2. Proyecta una imagen moderna y actual.
  3. Se abre un canal de comunicación ágil y eficaz.
  4. Permite una gestión del ritmo de la consulta. Se tuitea cómo se encuentra la situación en el Centro de Salud (si ha existido algún imprevisto que retrase la consulta, si todas las consultas están funcionando) o en la propia consulta (existencia de retrasos importantes, avisos imprevistos urgentes que provoquen la interrupción inmediata de la consulta)
  5. Permite lanzar mensajes concisos en salud (píldoras) con enlaces a sitios en la web que previamente hemos supervisado.

Fernando Casado  (@drcasado) (conocido como Dr. Twitter) y Salvador Casado (@doctorcasado) son dos médicos de familia que tuitean de forma habitual el ritmo de su consulta y Raúl Ferrer (@fisioentrevias) un fisioterapéuta que maneja de forma magistral la condensación de consejos en salud con tan solo 140 caracteres. Los tres en Madrid.

Ignoro si existen más profesionales sanitarios que usen twitter como herramienta de gestión del ritmo de su consulta, sus resultados y sus experiencias personales.

Los tres nombres propios de esta entrada tenéis a vuestra disposición los comentarios para contarnos más sobre vuestra experiencia y el resto bien como sanitarios o como pacientes comentarnos las ventajas que podéis ver en el uso de esta red social para comunicarnos y darnos alguna idea sobre nuevos usos a parte de los dos mencionados.

Entrada inspirada a partir del post «Twitter como herramienta para gestionar la Atención al cliente, ventajas y recomendaciones en su uso» de Miguel Angel Ruiz.