Alternativas a Megaupload


La noticia en la red el viernes pasado 20 de diciembre fue el cierra por parte de la CIA de Magaupload. Posiblemente sea el portal de intercambio y almacenamiento de archivos de gran tamaño más importante de los que existan en la red.

No vamos a entrar en las razones del cierre por parte de las autoridades ni en decantarnos sobre su legalidad o sobre el atentado a la libertad de expresión en la red que defienden algunas organizaciones. Son temas en los que hay numerosos intereses creados por parte de autores, sociedades de autores, políticos y ciudadanos en general.

Según las noticias que se han difundido en numerosos medios de comunicación sobre el capital que disponían los propietarios de esta plataforma y el dinero que manejaban, parece que se ha tratado de un negocio bastante lucrativo.

Lo que sí defendemos es el derecho de recuperación de todos los archivos personales que se alojaban en esta plataforma de intercambio de ficheros, que por las noticias de que disponemos es un número importante. En España al menos esta plataforma tenía más de dos millones y medio de usuarios registrados. de éstos, la autoridades estadounidenses, disponen de sus datos de filiación y en algunos casos de números de tarjetas de crédito, si el pago a la plataforma se ha realizado por esa vía. Parece ser que muchos estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid compartían apuntes a través de este servicio y algunos profesionales utilizaban esta red para enviar y compartir con sus clientes archivos de gran tamaño utilizando la plataforma como «nube».

Este argumento apoya las interrogaciones que nos planteábamos en un post anterior sobre un potencial almacenamiento ilimitado en la nube de archivos por medio de plataformas de intercambio de los mismos… ¿quá pasa si estas plataformas se cierran por presuntas ilegalidades cometidas?, ¿a dónde va a ir a parar nuestra información y documentación?.

Pero a Megauoad muerto… ya hay alternativas puestas.

El mismo día, el blog Bitelia publica un post escrito por Daniel Muñoz donde nos presenta 10 alternativas a Megaupload.

  • «Bitshare: Sistema muy sencillo para cargar y compartir archivos. No exige registro, los usuarios Pro pueden obtener espacio de hasta 10.000GB y pueden subir hasta 2GB cada vez. En el caso de las cuentas gratuitas la página elimina el archivo a los 190 días de no ser usado. El precio de la cuenta Pro es de 9,99 dólares al mes o 54,99 al año.
  • MediaFire: permite subir archivos de hasta 200MB sin registro y nos devuelve una dirección web para compartirlo si lo deseamos. El servicio premium elimina el límite de los 200MB. Su precio es de 9 dólares mensuales o 130 anuales.
  • Rapidshare: el más parecido al desaparecido Megaupload, Rapidshare permite subir archivos del tamaño que queramos y luego nos ofrece una URL para compartirlo. Requiere registro. El servicio premium mejora la velocidad del servicio y nos garantiza que los archivos nunca expirarán. Su precio es de 13 dólares mensuales o 130 anuales.
  • FileServe: subida de archivos de hasta 1GB de manera gratuita, en las cuentas premium aumenta hasta 2GB, obtienen más velocidad y les permite almacenamiento para siempre de los documentos subidos. Su precio es de 9,99 dólares mensuales o 69,99 anuales.
  • FileSonic: Ofrece a todas las cuentas almacenamiento ilimitado, con un tiempo de almacenamiento de 30 días y a velocidad limitada. Los archivos no pueden ser de más de 1GB. PAra desbloquear estos límites debemos pagar 9 dólares al mes.
  • Wupload: Un rival serio a considerar. Se trata de un servicio que ofrece cargas ilimitadas a todos los usuarios con archivos de hasta 10GB pero da un servicio de alta velocidad para los de pago por 9 dólares al mes o 55 al año.
  • HotFile: Junto a RapidShare uno de los más conocidos. Con la versión premium que cuesta 9 dólares al mes (55 al año) obtenemos descargas ilimitadas a gran velocidad. En estos casos permite hotlink o enlaces en descarga directa de 100GB mensuales.
  • videobb: Si buscamos una alternativa directamente orientada al mundo de las películas, vídeos y series videobb puede ser una gran alternativa. Requiere registro pero los usuarios gratuitos no tienen limitados el espacio, en cambio los premium por 10 dólares al mes obtendrán la máxima velocidad posible para subir o descargar vídeos y la eliminación de publicidad.
  • videoZer: Muy parecida a la anterior, al mismo precio, pero con condiciones algo más restrictivas. No requiere registro, los usuarios gratuitos tienen limitados el espacio a 500GB y 2GB de tamaño máximo de archivos, en cambio los premium por 5 dólares al mes obtendrán la máxima velocidad posible para subir o descargar vídeos de hasta 5GB.»
  • Megashare: Cerramos la lista con este servicio web de bastante calidad, pues ofrece algunas funciones extra. En primer lugar los usuarios gratuitos obtiene alojamiento ilimitado de archivos de hasta 1GB de tamaño. Los premium no obtienen ningún tipo de restricción y el servicio anual es bastante barato, 39,99 dólares. Permite protección de archivos con contraseña y la generación de enlaces personalizados para compartir.

Ha sido un post popular ya que presenta pocas horas después de su publicación muy buenos índices de disfusión en rede sociales (más de 380 tuis, más de 100 «me gusta» y unos 10 +1s). Esto quiere decir que hay mucho internauta pendiente de buscar opciones alternativas… pero yo me prgunto, ¿será para el alojamiento y envío de archivos personales de gran tamaño o para el visionado en streaming de nuestras series favoritas?.

¿Será posible con la desaparición de Megaupload desterrar este tipo de plataformas?. ¿Aparecerán nuevas formas de difusión/visionado de archivos?.

Creo que al igual que el fin de Napster no fue el fin del intercambio de mp3, el fin de Megaupload no va ser el fin de los intercambios de archivos grandes.

 

Del blog Compra en la Red nos llega este estupendo artículo que complementa la información previa: «6 Alternativas a Megaupload en España»