Bundlr y Bumpho


Este blog pretende ir recopilando noticias, aplicaciones y novedades que van surgiendo en Internet para que nuestros lectores puedan experimentar con ellas y ponerlas en práctica en caso de considerarlas de utilidad.

En esta semana dos nuevos servicios con nombre poco pronunciable. Hace unos días presentábamos Kred (que al menos solo tiene dos consonantes seguidas) y ahora os presentamos Bundlr (premio a quien lo pronuncie de un tirón) y Bumpho.

Bundlr nos proporciona un espacio web en el que tras registro, podemos construir un recopilatorio visual sobre un tema determinado. En este espacio podemos meter textos, tweets, vídeos, presentaciones e imágenes que versen sobre un tema determinado.

Toda esta información es dinámica, es decir, se puede ir añadiendo o borrando en cada uno de nuestros «bundlers» y ordenar su composición según los criterios que queramos utilizar.

Cuando tengamos contruídos (o en construcción permanente) nuestros contenidos los podemos emitir en redes sociales.

Un espacio similar nos lo permite la aplicación Bumpho que en su servicio bumpho clasic, nos permite guardar material de la web (cualquier tipo de archivo) y construye una burbuja temática que también podemos difundir en redes sociales.

Ambos servicios son similares aunque la diferencia entre ambos consiste en el modo en que podemos incluir el contenido en nuestro «paquete». En el caso de Blundr debemos tener instalado un «addon» en nuestro navegador ( personalmente hay veces que no me funciona con Firefox y con Chrome) mientras que en el caso de  Bumpho el mecanismo es más sencillo y se realiza a través de un buscador y simplemente con arrastrar el contenido a nuestro «bumpho» ya está incluido. Posteriormente entrando en nuestro «bumpho» podemos organizar la información.

La gran cantidad de contenido multimedia sobre un tema concreto y la diversidad de tipos de archivos que podemos manejar en salud (artículos de texto en diferentes formatos, imágenes, vídeos…) hacen que herramientas de este tipo sean muy útiles para poder disponer de toda esta información agrupada, que sea visualmente atractiva y que además podamos compartir y difundir.

Personalmente me quedo con Bumpho por su mayor facilidad de manejo. Os dejo una muestra de un bumpho elaborado para las Jornadas de Vídeos y Salud sobre «cómo hacer vídeos científicos».

El derecho de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud a recibir información veraz sobre medicamentos.


El artículo 75 de la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, recoge que (1) “las Administraciones públicas sanitarias dirigirán sus actuaciones a instrumentarun sistema ágil, eficaz e independiente que asegure a los profesionales sanitarios información científica, actualizada y objetiva de los medicamentos y productos sanitarios”.
Pero, en estas dos últimas semanas hemos tenido conocimiento de que en nuestro país hay empresas y personas que no está de acuerdo con esta normativa.
Por una parte, una empresa farmacéutica que no quiere que grupos de evaluación independiente publiquen información, basada en la evidencia científica, sobre sus productos y que no duda en demandar (2) por la publicación de artículos de revisión publicados  un boletín (3) y un blog (4) de información farmacoterapéutica, El Comprimido. Lo mencionados artículos únicamente trataban de proporcionar información contrastada al profesional sanitario y una recomendación final acerca del empleo de estos productos, que en ningún caso obligaban al médico a modificar su prescripción ni comportaban un impedimento para la financiación de los mismos dentro de la prestación farmacéutica del servicio de salud responsable de su publicación.
Por otra parte, el director general de dicho servicio de salud quien, en la misma línea que lo argumentado por la empresa farmacéutica, envía la víspera de Reyes una nota (5) a los médicos de atención primaria del área sanitaria de Mallorca donde cuestiona lo publicado unos meses atrás por el servicio de salud que dirige, diciendo que “evidencias científicas surgidas posteriormente a la publicación de los dos metaanálisis comentados en El Comprimido, demuestran los sesgos asociados a ambos estudios, por lo que no es adecuado utilizar estos metaanálisis tan controvertidos para hacer recomendaciones farmacoterapéuticas que afectan al prestigio de unos fármacos”. Sin que en dicha nota figure ninguna referencia bibliográfica que permita localizar las evidencias científicas posteriores que se mencionan, ni se explique la causa que ha motivado el envío de la misma.
Frente a estas empresas y  personas, desde ese blog  pensamos que la “información científica, actualizada y objetiva de los medicamentos y productos sanitarios” no solo es un deber de la administración, sino también un derecho de los profesionales sanitarios y manifestamos nuestra oposición a cualquier tipo de maniobra que, de una u otra forma, intente limitar este derecho y pretenda impedir que la información nos llegue.

Enlaces