Principios para la buena gestión de redes sociales


Algunos de nuestros lectores gestionan redes sociales. No nos referimos a llevar un blog, a tener una cuenta de twitter ni siquiera a tener una página abierta en una red, si no a gestionar de verdad redes.

A saber administrar tiempos, conocimientos, espacios y foros en los cuales podamos compartir de forma transversal o vertical una serie de conocimientos, actitudes y experiencias en lo sanitario.

Comunidades de profesionales, de pacientes omixtas en las que todos salimos enriquecidos de los conocimientos y experiencias del resto. Aúnnos queda mucho por hacer, por descubrir y por andar en este camino.

A todos vosotros va dirigido esta entrada que he intentado adaptar a nuestras características como sanitarios ya que procede de la entrada «21 principios en la gestión de redes sociales» del blog SocialBlaBla que ha sido tomado del blog MarketinHoy.cl en un artículo de Andrés Silva Arancibia

1.- El Principio de la Interacción

Responder las preguntas y considerar las opiniones de tus seguidores es clave para generar compromiso y reconocimiento en cada uno de ellos. Cada pregunta que respondes se transforma en una oportunidad de transmisión de conocimientos, fortaleciendo el compromiso de tus seguidores con lo que dices y haces. Cada opinión que consideras es una señal inequívoca para tu seguidor,  que lo lees y  que te tomas el tiempo suficiente para comprender lo que él dice.

La interacción promueve el diálogo, piedra angular en la generación de información, pues es en el diálogo donde el seguidor expresa lo que siente, piensa y sabe. Cuanta más información tienes de tus seguidores, más conocimiento tienes de ellos, lo que finalmente se traduce en un mayor poder para reconocer lo que tu seguidor necesita y así satisfacer sus requerimientos. A esto último lo llamamos  “The Power 2.0”

2.- El Principio de la Selección

Debes seleccionar a quien responder, a quien recomendar, con quien compartir y a quien seguir, de lo contrario perderás coherencia y consistencia con tu audiencia.

Tu biografía de perfil en la red social, limita tu radio de acción de acuerdo a los límites temáticos expresados desde tu biografía. Opinar y escribir sobre temas que dominas, fortalece tu imagen, asertividad y credibilidad.

Finalmente, materializa tu selección construyendo listas y grupos según perfiles biográficos y de contenido. A partir de estas listas y grupos bien construidos, podrás optimizar tus recomendaciones de contenidos y cuentas relacionadas a tu perfil. Recuerda que una buena recomendación normalmente se traduce en una buena promoción para tu cuenta y comenzarás a construir reputación.

3.- El Principio de la Búsqueda

Si interactúas con tus seguidores seleccionados tú sitio 2.0 se convertirá en un polo de atracción de nuevos seguidores, incrementando de esta manera la magnitud y con posterioridad la influencia de tu cuenta.

Es recomendable también que busques y sigas a tus pares, de esta manera vincularás tu cuenta con tus intereses. Finalmente, las cuentas relacionadas a tus intereses te seguirán, haciendo crecer tu red de influencia.

4.- El Principio de la Calidad

La calidad dice relación con el contenido que creas y distribuyes. Cuanto más relacionado estés con las necesidades de contenido de tu audiencia, mayor será la calidad de tu contenido.

Ser empático en la interacción, te permite profundizar en las motivaciones de tus seguidores y por ende en él conocimiento profundo de éstos. Este proceso facilita la producción de contenido de alta calidad, dado que, estás en capacidad de crear y/o reproducir contenido altamente valorado por tus seguidores, generando lazos estrechos que fortalecen la fidelización de la audiencia.

5.- El Principio de la Automatización

No automatices en exceso tu cuenta, porque perderás vinculación con tus seguidores. Las personas valoran el trato personalizado. Las respuestas automáticas y estandarizadas debilitan el vínculo entre seguidor y seguido y por lo tanto, deterioran el índice de fidelización.

Debes ser muy cuidadoso en determinar qué automatizar. La automatización es buena en la medida que facilita tu trabajo en las redes sociales ahorrando tiempo, sin embargo, si tu audiencia percibe que le respondes de manera automatizada, te castigará dejándote de seguir.

6.- El Principio de la Autorreferencia

Habla poco de ti y de tus logros. Recomienda a otros y resalta el logro de otros. No comentes actos personales que aportan poco o nada de valor a la audiencia.

7.- El Principio de la Pertinencia

Escribe y recomienda en el momento en que tu audiencia está activa y atenta a leer y escuchar lo que quieres comunicar. Estar en el momento oportuno con el contenido que la audiencia busca, hará de tu cuenta un sitio altamente deseable de seguir y comentar.

8.- El Principio de la Relevancia

Procura que lo que escribes y comunicas aporte un valor real a tu audiencia. La audiencia valora de sobremanera el nivel alto de utilidad  del contenido que proporcionas y/o recomiendas.

9.- El Principio de la Consideración

Jamás dejes de responder una consulta. Toda persona tiene el derecho de una respuesta. La indiferencia dificulta el fortalecimiento del vínculo seguidor – seguido y en definitiva el Engagement.

10.- El Principio de la Diferenciación

Comunica lo que quieres decir de una manera distinta a como lo comunican otros. Sé creativo en la forma y fondo de tu contenido. Inventa y posiciona nuevos Hashtags, Grupos y Sitios.

11.- El Principio de la Colaboración o Sinergia Humana

Apoya a otros porque ellos te apoyarán. Ser un activo colaborador en la web 2.0, facilita que conozcan tu perfil, lo que finalmente redunda en mayores menciones, comentarios, me gusta y retweets, fortaleciendo tu nivel de influencia entre tus pares. Ayudar a otros siempre rendirá un beneficio superior para el que ayuda más temprano de lo que imaginas.

12.- El Principio de la Vigencia

Nunca dejes de responder para mañana lo que puedes responder hoy. Mantente activo y procura comentar y comunicar contenido actualizado, tratando siempre de marcar tendencia.

13.- El Principio de la Entretención

Escribe  y comunica de una manera atractiva. Lucha contra la monotonía. No eres un robot, eres ante todo un ser humano que puede improvisar y sorprender a la audiencia de manera grata. Añade a tus 140 caracteres un poco de humor e imaginación.

14.- El Principio de la Atracción

Siempre debes llamar la atención  de tus seguidores. Escribe y comparte información importante para la audiencia objetivo. Debes de manera continua sorprender en forma y fondo a tus seguidores. Lo puedes hacer a través de debates, imágenes, videos y otros.   Encontrar el nivel de provocación preciso para atraer a tu audiencia es tu desafío permanente. Si provocas mucho puedes generar rechazo, si lo haces poco, nadie te seguirá.

15.- El Principio de la Sinergia Tecnológica

Relaciona y potencia tus redes. Vincula tu cuenta de Twitter con tus otras redes como Facebook, LinkedIn, YouTube, Google+, entre otras. Construye tú Arquitectura 2.0, y aprovecha tu valioso tiempo y mantén presencia online simultanea en todos tus medios sociales.

16.- El Principio de la Reputación

Se consistente con lo que dices y lograrás prestigio entre tus seguidores. Nunca mientas ni inventes comentarios que no tienen sustento por lograr influencia o ganar seguidores en el corto plazo. Muchas veces se cae en la tentación de publicar una noticia sensacionalista para generar impacto, hipotecando la credibilidad de largo plazo.

17.- El Principio de la Vinculación y Pertenencia

Relaciónate con tus pares y muéstrales que eres tan capaz como ellos. Desarrolla contenido relevante para tus pares. Vincúlalos a tus grupos y síguelos si es necesario. Genera sentido de Pertenencia.

18.- El Principio de la Coherencia

Nunca te contradigas. Debes ante todo revisar los que vas a publicar. Respeta la línea editorial de tu biografía. Recuerda que le debes todo el respeto a la confianza que han depositado tus seguidores en ti. Cambiar de un día para otro tu postura frente a la red, puede significar un rechazo de tu comunidad, porque le has cambiado la propuesta de valor por la que te siguieron desde un principio.

19.- El Principio de la Empatía

Siempre ponte en el lugar del otro para que comprendas lo que quiere escuchar, necesita y desea. La empatía permite que generes contenido de alta demanda y aceptación para tu audiencia. Todo lo anterior se traduce en una alta sintonía entre lo que haces y lo que quiere tu audiencia, afectando positivamente sobre la fidelización de tus seguidores.

20.- El Principio de la Intuición

No siempre lo que planificas genera el mayor impacto en la red. Improvisar producto de la experiencia adquirida, muchas veces genera los mayores beneficios. Navegar por la red aumenta la probabilidad de hallar oportunidades de contenido relevante, que al improvisar (republicándolo vía RTs en el momento oportuno) y no estando planificado previamente, puede generar una respuesta de retweets significativa, impactando de manera importante sobre el nivel de influencia de la cuenta.

21.- El Principio de la Innovación

Crea valor nuevo y significativo para muchos. Debes cultivar la capacidad de convertir una buena idea en un producto, servicio o proceso exitoso.

La innovación en redes sociales, permiten que te comuniques con personas con las cuales no tendrías posibilidad de contactar en condiciones normales. Herramientas como facebook, twitter, google+, youtube, linkedin y otras, permiten gestionar marcas, campañas políticas, hacer convocatorias masivas, educar sobre plataformas digitales, crear servicios de ayuda comunitaria, atención a clientes directa, hacer investigaciones de mercado, levantar experiencias de consumo y mucho más. Las estadísticas indican que 500.000 millones es el número de impresiones que los consumidores comparten anualmente online con otras personas sobre productos y servicios.

¿Es España un país 2.0 con sólo un 14% de usuarios activos en Twitter?


Marta Cano Torres, responsable de relación de empresas e intermediación en MOA-BPI, lanzaba la misma pregunta en el Grupo Nuevas Aplicaciones de Redes Sociales: Google+, Facebook, Twitter de LinkedIn en un debate que ha tenido escasa participación pero que me parece muy interesante.

La pregunta se ha originado por la intervención de Miguel Gómez-Aleixandre, director de ZiniaBD, en el primer Encuentro de Profesionales de la Comunicación 2.0 que se ha celebrado a mediados de este mes en Toledo.

Aunque la intervención está orientada al mundo de la empresa y el marketing en nuestro país debemos, en nuestro entorno de conocimientos sanitarios hacer la misma reflexión.

¿No estaremos cayendo en el error de generalizar nuestro comportamiento y el que nos rodea?. La mayoría de las personas que accedéis a este contenido lo hacéis a través de Twitter o de otras redes sociales y podemos entre todo caer en el mismo error de generalizar nuestros conocimientos en el manejo de la herramienta internet en su conjunto (web, blogs, redes, e incluso correo electrónico o foros) a toda la población.

¿Estamos llegando de verdad a quien nos necesita? ¿Estamos dando mensajes de salud a través de la red a personas que verdaderamente necesitan mensajes en salud o simplemente nos acercamos a una minoría privilegiada que tienen un entorno social de por sí más saludable? ¿Estamos haciendo intervenciones eficaces o simplemente desarrollando una actividad que nos es grata desde el punto de vista personal y nos quedamos más tranquilos pensando que ofrecemos «salud»?.

Muchos de vosotros sabéis que gestiono otro blog dedicado de forma íntegra a contenidos sanitarios dirigidos a pacientes y estas dudas son las que últimamente me suelen abrumar.

Es cierto que el número de usuarios de Internet va en aumento, que uso se está generalizando y creciendo en todos los estratos sociales y en todos los tramos de edad, también es cierto que todos (incluídos nosotros mismos) estamos aprendiendo a manejar las múltiples herramientas de las que disponemos dentro de Internet y que posiblemente, en un futuro, tengamos una magnífica vía de comunicación que puede que sea el medio habitual de contacto.

Esta fase es necesaria (eso es lo que me repito para no decaer y continuar dando de comer a mis dos blogs), pero las dudas y los interrogantes son cada vez mayores.

Por ahora pongo entusiasmo en contribuir a la formación en herramientas 2.0 dentro de la SoMaMFyC y colaboramos con otras sociedades en este aspecto porque creo que el conocimiento de las redes sociales va a ser fundamental y básico en la relación con nuevos pacientes que van a solicitar nuevas vías de contacto y comunicación, que se van a enfrentar a su proceso de enfermar y sanar con un nivel mayor de conocimientos y que nos van a exigir un esfuerzo cada vez mayor no solo en lo sanitario.

Solo espero poder disfrutar de ese momento profesional.

Aunque en el inicio iba a ser un post objetivo, en su lectura posterior, ha resultado ser un post reflexivo en el que os ofrezco mis miedos e inquietudes… no lo quiero corregir, ha quedado así y estos son los misterios de los blogs

Dejo abierta la pregunta para vuestros comentarios, «¿Es España un país 2.0 con sólo un 14% de usuarios activos en Twitter?»

Hoy es domingo: Piensa antes de publicar en Internet (Think Before U Post)


No es nueva la preocupación de quienes hacemos este blog sobre la educación que han de recibir jóvenes y adolescentes respecto al buen uso de las redes sociales.

Piensa antes de publicarlo. Think Before U Post.

«El mal del cerebro», un documental sobre los desafíos de la mente del siglo XXI


¿Qué pasa cuándo dejamos de pensar, de recordar, de sentir? ¿Qué le ocurre al mejor ordandor conocido? ¿Tiene fecha de caducidad?. Cuando esto ocurre sólo nos queda nuestro banco de recuerdos

Crisis, oportunidades y redes sociales


Durante estos años de crisis ya hemos aprendido que en la escritura china la grafía de la palabra «crisis» es la misma a la de la palabra «oportunidad».

No se si será un consuelo social que utiliza la clase político-dominante para mantenernos ilusionados o una realidad filosófica de la que debemos aprender. Hay personas que han demostrado en estos años de décit de bonanza que una buena idea con medios escasos es capaz de triunfar (siempre más y mejor que una mala idea con derroche de medios).

Las redes sociales han creado una vía de comunicación asequible para todos en la que hay autores que pueden promocionar su trabajo. Hoy os presento, para una entrada relajada de finde semana, un vídeo promocional del grupo Walk Off The Earth con su nuevo trabajo Somebody That I Used To Know cuyo vídeo en YouTube ya ha sido visto por más de 3 millones y medio de personas (escribo este post el día 23 de enero… seguro que rebasa unos cientos de miles cuando salga a la luz).

Calidad, originalidad y un gasto más que razonable para la difusión de su trabajo… y además son buenos!!!.

Robots quirúrgicos de código abierto


El uso de los robots quirúrgicos no es nada nuevo y cada día está más extendido, de hecho son muchos los hospitales estadounidenses que los utilizan sobre todo en cirugía de próstata al considerarse un método menos invasivo.

Pero, las nuevas “herramientas” médicas consisten en la unión de la telemedicina, una practica que sirve para dar asistenciaa un paciente que se encuentra lejos de los grandes núcleos de población y  la telecirugia, que permite realizar operaciones remotas y teledirigidas con una precisión asombrosa.

Raven II, que es como lo han denominado, es un asistente quirúrgico con dos brazos robóticos, una cámara para visualizar el campo quirúrgico, y un sistema de interfaz para el control remoto. Un robot que además cumple perfectamente con su trabajo, ya que es capaz de realizar operaciones con una precisión que supera con mucho a la humana.
En total, son siete los sistemas avanzados de cirugía robótica que serán usados por los principales laboratorios de investigación médica en los Estados Unidos.

Pero quizá la mejor noticia son las declaraciones del principal responsable del proyecto Jacob Rosen, profesor asociado de ingeniería informática en la Universidad de California Santa Cruz y la Universidad de Washington.

“Hemos decidido seguir un modelo de código abierto, ya que si todos estos laboratorios cuentan con una plataforma común de investigación para desarrollar cirugía robótica, todo este campo será capaz de avanzar más rápido”

El caso es que los desarrolladores, que no son pocos, hartos de licencias y programas privativos que muchas veces limitan el libre desarrollo de estos sistemas, consideran que de esta forma será más fácil la colaboración entre todos para seguir innovando en este campo con total libertad.

“Los investigadores académicos han tenido acceso limitado a los sistemas propietarios. Estamos cambiando la forma de ofrecer hardware de alta calidad desarrollado por el mundo académico. Cada laboratorio podrá cambiar el hardware y software o los algoritmos para nuevos desarrollos, manteniendo al mismo tiempo los derechos de propiedad intelectual para sus propias innovaciones”

Después de una ronda de pruebas finales, cinco de los sistemas serán enviados a investigadores de robótica de la Universidad de Harvard, Johns Hopkins University, University of Nebraska, UC Berkeley y UCLA, mientras que los otros dos sistemas se mantendrán en la UC Santa Cruz y la Universidad de Washington.
Aunque en este caso podríamos decir que estos robots, más que enviados, van a ser compartidos.

Características del uso de Twitter en la consulta


Ayer publicamos un post sobre las ventajas para el paciente sobre el uso de Twitter en la consulta. Hoy nos vamos a centrar en las características que pensamos debe tener su uso.

Son normas básicas sobre confidencialidad de datos clínicos y normas de respeto y cortesía en redes sociales.

Hay van nuestras propuestas:

  1. Mantener siempre la confidencialidad. Twitter no es una herramienta de comunicación en la consulta, sino para la consulta. Podemos ofrecer datos sobre la situación concreta de las agendas abiertas en un día determinado, anunciar si hay imprevistos sobre la marcha que nos han retrasado el horario de atención, nuestras vacaciones o días de ausencia… pero nunca datos particulares.
  2. Si se ofrecen datos sanitarios se enmarcarán dentro del contexto de educación sanitaria general a través de pequeños consejos o referencias con enlaces a sitios de interés.
  3. Ser lo mas inmediato posible en las respuestas y atención. Esto es algo que se da mucha importancia y  se valora. Si no se tiene la respuesta adecuada, es conveniente que se atienda y comente que se está estudiando su caso.
  4. Ser amable. Agradeciendo los comentarios positivos, premiando a los mas conversadores, haciendo uso de un lenguaje cortés y educado.
  5. Ser honesto y transparente.
  6. Si no lo vas a hacer bien, mejor no lo hagas.
  7. Conversar con el paciente. Las redes sociales son herramientas de comunicación y la comunicación es multidireccional. Posiblemente se establezcan conversaciones a dos o más interlocutores en las que debemos participar motivando la interacción.
  8. No ignorar las críticas. Hacerlas frente y resolver eficazmente ciertas crisis que pueden aparecer.
  9. Protocolizar ciertas respuestas. De esta manera consigues mayor agilidad y eficacia en tus respuestas, además de evitar ciertas improvisaciones que pudieran no ser acertadas o bien evaluadas.
  10. No hablar siempre de uno mismo. En twitter también es importante ofrecer información que pueda resultar de interés o de valor a tus seguidores.

¿Nos ofrecéis alginas más?.

Entrada inspirada a partir del post «Twitter como herramienta para gestionar la Atención al cliente, ventajas y recomendaciones en su uso» de Miguel Angel Ruiz.

Última hora: lista de sitios cerrados por el «caso Megaupload»


A través de Anonymous y por la acción colaborativa de muchos internautas podemos tener actualizada una lista de plataforma de albergue de grandes archivos tipo «Megaupload» que por la presión de la policía federal está «recomponiendo el catálogo de archivos que alojan de manera voluntaria» o directamente han cerrado bien por intervención policial o por iniciativa propia.

Se puede acceder al mismo a través del siguiente enlace

Recordar que como sociedad sólo estamos preocupados por las personas que guardan archivos propios (a veces difíciles de albergar en otras plataformas) y que actualmente ven imposibilitado su acceso aunque posean cuentas de pago.

Recordemos que hace pocos días bajo el título ¿Almacenamiento en la nube ilimitado y gartuito? proponíamos la posibilidad de utilizar alguna de estas plataformas en  un entorno cerrado como forma de subir a la nube archivos. Menos mal que titulábamos la entrada con interrogaciones y que de forma premonitoria alguno de nuestros lectores mostraba en los comentarios sus reticencias al uso de estas plataformas por el riesgo real que corrían… y poco se equivocó.

Ventajas para el paciente de uso de Twitter en la consulta.


Algunos sanitarios disponen de cuentas de twitter para comunicarse con pacientes. Hay algunos que utilizan sus cuentas generales con una serie de «hashtags» (#apacientes o #parapacientes) mientras que otros profesionales prefieren tener cuentas específicas solamente dedicadas a su comunicación con pacientes.

Ambas opciones son válidas, tienen sus ventajas y desventajas y sus detractores y defensores.

Pero el objetivo de esta entrada es intentar enumerar las ventajas que puede presentar Twitter en la comunicación con los pacientes (las aportaciones en los comentarios de esta entrada son fundamentales ya que todos hemos sido o somos pacientes).

  1. Cercanía, accesibilidad y dinámismo. El sanitario puede conversar con el paciente  sin barreras y fácilmente, con sólo mandar un twit.
  2. Proyecta una imagen moderna y actual.
  3. Se abre un canal de comunicación ágil y eficaz.
  4. Permite una gestión del ritmo de la consulta. Se tuitea cómo se encuentra la situación en el Centro de Salud (si ha existido algún imprevisto que retrase la consulta, si todas las consultas están funcionando) o en la propia consulta (existencia de retrasos importantes, avisos imprevistos urgentes que provoquen la interrupción inmediata de la consulta)
  5. Permite lanzar mensajes concisos en salud (píldoras) con enlaces a sitios en la web que previamente hemos supervisado.

Fernando Casado  (@drcasado) (conocido como Dr. Twitter) y Salvador Casado (@doctorcasado) son dos médicos de familia que tuitean de forma habitual el ritmo de su consulta y Raúl Ferrer (@fisioentrevias) un fisioterapéuta que maneja de forma magistral la condensación de consejos en salud con tan solo 140 caracteres. Los tres en Madrid.

Ignoro si existen más profesionales sanitarios que usen twitter como herramienta de gestión del ritmo de su consulta, sus resultados y sus experiencias personales.

Los tres nombres propios de esta entrada tenéis a vuestra disposición los comentarios para contarnos más sobre vuestra experiencia y el resto bien como sanitarios o como pacientes comentarnos las ventajas que podéis ver en el uso de esta red social para comunicarnos y darnos alguna idea sobre nuevos usos a parte de los dos mencionados.

Entrada inspirada a partir del post «Twitter como herramienta para gestionar la Atención al cliente, ventajas y recomendaciones en su uso» de Miguel Angel Ruiz.

Alternativas a Megaupload


La noticia en la red el viernes pasado 20 de diciembre fue el cierra por parte de la CIA de Magaupload. Posiblemente sea el portal de intercambio y almacenamiento de archivos de gran tamaño más importante de los que existan en la red.

No vamos a entrar en las razones del cierre por parte de las autoridades ni en decantarnos sobre su legalidad o sobre el atentado a la libertad de expresión en la red que defienden algunas organizaciones. Son temas en los que hay numerosos intereses creados por parte de autores, sociedades de autores, políticos y ciudadanos en general.

Según las noticias que se han difundido en numerosos medios de comunicación sobre el capital que disponían los propietarios de esta plataforma y el dinero que manejaban, parece que se ha tratado de un negocio bastante lucrativo.

Lo que sí defendemos es el derecho de recuperación de todos los archivos personales que se alojaban en esta plataforma de intercambio de ficheros, que por las noticias de que disponemos es un número importante. En España al menos esta plataforma tenía más de dos millones y medio de usuarios registrados. de éstos, la autoridades estadounidenses, disponen de sus datos de filiación y en algunos casos de números de tarjetas de crédito, si el pago a la plataforma se ha realizado por esa vía. Parece ser que muchos estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid compartían apuntes a través de este servicio y algunos profesionales utilizaban esta red para enviar y compartir con sus clientes archivos de gran tamaño utilizando la plataforma como «nube».

Este argumento apoya las interrogaciones que nos planteábamos en un post anterior sobre un potencial almacenamiento ilimitado en la nube de archivos por medio de plataformas de intercambio de los mismos… ¿quá pasa si estas plataformas se cierran por presuntas ilegalidades cometidas?, ¿a dónde va a ir a parar nuestra información y documentación?.

Pero a Megauoad muerto… ya hay alternativas puestas.

El mismo día, el blog Bitelia publica un post escrito por Daniel Muñoz donde nos presenta 10 alternativas a Megaupload.

  • «Bitshare: Sistema muy sencillo para cargar y compartir archivos. No exige registro, los usuarios Pro pueden obtener espacio de hasta 10.000GB y pueden subir hasta 2GB cada vez. En el caso de las cuentas gratuitas la página elimina el archivo a los 190 días de no ser usado. El precio de la cuenta Pro es de 9,99 dólares al mes o 54,99 al año.
  • MediaFire: permite subir archivos de hasta 200MB sin registro y nos devuelve una dirección web para compartirlo si lo deseamos. El servicio premium elimina el límite de los 200MB. Su precio es de 9 dólares mensuales o 130 anuales.
  • Rapidshare: el más parecido al desaparecido Megaupload, Rapidshare permite subir archivos del tamaño que queramos y luego nos ofrece una URL para compartirlo. Requiere registro. El servicio premium mejora la velocidad del servicio y nos garantiza que los archivos nunca expirarán. Su precio es de 13 dólares mensuales o 130 anuales.
  • FileServe: subida de archivos de hasta 1GB de manera gratuita, en las cuentas premium aumenta hasta 2GB, obtienen más velocidad y les permite almacenamiento para siempre de los documentos subidos. Su precio es de 9,99 dólares mensuales o 69,99 anuales.
  • FileSonic: Ofrece a todas las cuentas almacenamiento ilimitado, con un tiempo de almacenamiento de 30 días y a velocidad limitada. Los archivos no pueden ser de más de 1GB. PAra desbloquear estos límites debemos pagar 9 dólares al mes.
  • Wupload: Un rival serio a considerar. Se trata de un servicio que ofrece cargas ilimitadas a todos los usuarios con archivos de hasta 10GB pero da un servicio de alta velocidad para los de pago por 9 dólares al mes o 55 al año.
  • HotFile: Junto a RapidShare uno de los más conocidos. Con la versión premium que cuesta 9 dólares al mes (55 al año) obtenemos descargas ilimitadas a gran velocidad. En estos casos permite hotlink o enlaces en descarga directa de 100GB mensuales.
  • videobb: Si buscamos una alternativa directamente orientada al mundo de las películas, vídeos y series videobb puede ser una gran alternativa. Requiere registro pero los usuarios gratuitos no tienen limitados el espacio, en cambio los premium por 10 dólares al mes obtendrán la máxima velocidad posible para subir o descargar vídeos y la eliminación de publicidad.
  • videoZer: Muy parecida a la anterior, al mismo precio, pero con condiciones algo más restrictivas. No requiere registro, los usuarios gratuitos tienen limitados el espacio a 500GB y 2GB de tamaño máximo de archivos, en cambio los premium por 5 dólares al mes obtendrán la máxima velocidad posible para subir o descargar vídeos de hasta 5GB.»
  • Megashare: Cerramos la lista con este servicio web de bastante calidad, pues ofrece algunas funciones extra. En primer lugar los usuarios gratuitos obtiene alojamiento ilimitado de archivos de hasta 1GB de tamaño. Los premium no obtienen ningún tipo de restricción y el servicio anual es bastante barato, 39,99 dólares. Permite protección de archivos con contraseña y la generación de enlaces personalizados para compartir.

Ha sido un post popular ya que presenta pocas horas después de su publicación muy buenos índices de disfusión en rede sociales (más de 380 tuis, más de 100 «me gusta» y unos 10 +1s). Esto quiere decir que hay mucho internauta pendiente de buscar opciones alternativas… pero yo me prgunto, ¿será para el alojamiento y envío de archivos personales de gran tamaño o para el visionado en streaming de nuestras series favoritas?.

¿Será posible con la desaparición de Megaupload desterrar este tipo de plataformas?. ¿Aparecerán nuevas formas de difusión/visionado de archivos?.

Creo que al igual que el fin de Napster no fue el fin del intercambio de mp3, el fin de Megaupload no va ser el fin de los intercambios de archivos grandes.

 

Del blog Compra en la Red nos llega este estupendo artículo que complementa la información previa: «6 Alternativas a Megaupload en España»