El futuro de la web social


¿En qué red social se moverán dentro de 20 años los adolescentes que ahora están en Tuenti?. ¿Qué buscaremos como participantes de redes en el futuro?.

Una ponencia sobre personas y no sobre máquinas que tuvo lugar en el EBE Madrid 2011 por Antonio Toca (@atach)

Más de redes sociales


La semana pasada publicamos un post sobre una nueva red social llamada Unthink y en esa misma entrada nos acordábamos de la red Diáspora y nos preguntábamos qué estaba siendo de ella.

Dos días después me llegaba este post de mi amigo @joakinen.

Ilya Zhitomirskiy, uno de los cuatro fundadores de Diaspora, era un programador de 22 años de edad involucrado en la búsqueda de sistemas de seguridad y privacidad y gran entusiasta del proyecto Diáspora. La causa probable de la muerta apùnta a la posibilidad de un suicidio.

Os dejamos esta entrevista titulada «Privacy and Social Networks».

En esta misma semana también nos llega la noticia de que Microsoft está trabajando en su nueva red social Socl.

The Verge ha tenido la exclusiva para visualizar y probar una versión demo de esta nueva red social con una estética muy similar a Facebook y con posibilidad de etiquetar contenidos y compartir visualizaciones de vídeo («video-party») similares a las «quedadas» de Google+.

Debido a la potencia que tiene Microsoft como empresa, posiblemente el empuje de salid de de Socl sea muy fuerte, pero si no aporta ninguna novedad sobre lo ya establecido lo tendrá difícil para encontrar un hueco entre las dos grandes del sector.

Facebook, Google+, Diáspora, Unthink y Socl… y hablábamos hace poco de «no hay dos sin tres» y ya tenemos cinco comunidades horizontales ¿no son demasiadas?

Firefox y Twitter


Personalmente considero a Firefox como uno de mis navegadores favoritos. Combina una velocidad de carga muy buena con una gran estabilidad y gran cantidad de aplicaciones asociadas que me permiten con muy pocos clics o con un juego de teclado tener muchas opciones de gestión de la información que voy obteniendo en la web (añadirlo a connotea o a zotero), lanzar un tweet con dirección acortada de la página sobre la que navego, buscar a través de numerosos motores y buscadores (google, yahoo, bing, diccionario de la RAE, ebay y wikipedia.es).

Ya se ha producido la unión entre Firefox y Twitter con la posibilidad de añadir Twitter en la barra de búsqueda. De esta forma podremos buscar directamente perfiles y «hashtags«en la página de Twitter de forma directa. Yo tengo la versión 8.0 del navegador y no venía instalada, por ello he tenido que ir a la sección de «Herramientas de búsqueda» e instalar el complemento de twitter.

Ahora la pestaña de búsqueda queda de esta forma y podemos buscar perfiles «@nombredelperfil» y etiquetas «#hashtag».

He estado trasteando con algunos amigos y algunas etiquetas y funciona de forma correcta. Personalmente me es útil ya que cada vez utilizo más twitter y todo lo que me ayude a buscar me parece útil y sobre todo la posibilidad de hacerlo desde el buscador (que es la pantalla que todos solemos tener abierta).

 

Hoy es domingo: Influenciado (por la influenza)


¿No conoces la gripe del mono?. Es una nueva mutación del virus de la influenza que puede diezmar la población.

Después de echar las culaps a las aves y a los cerdos… llega la verdadera mutación «el monkey blue» una nueva variante más agresiva producida por la recombinación del virus de la gripe humana y el de la gripe del mono.

En plena epidemia de gripe y por ahora con pocos casos. Posiblemente con tantas noticias sobre crisis económica el interés sobre la mutación del virus influeza esté en un segundo o tercer plano durante algunos años más (eso esperamos).

Un poco de humor ácido y crítica social desde México con esta parodia gripal que ya tiene dos años, pero que no ha perdido actualidad.

Os deseamos un magnífico domingo con una entrada llena de ironía y humor.

Las personalizaciones en la búsqueda de información en la web


Twitter nos ofrece la posibilidad de convertirnos en mirones de conversaciones ajenas. De esta forma tuve la oportunidad a mediados de la semana pasada de ser testigo de una conversación entre @inesbajo y @ferdidoc sobre los filtros que pone Google para obtener información privada de cada uno de nosotros.

Ines Bajo ofrece a Fernando Casado un enlace con un vídeo de TED.

Aquí os dejo su conversación:

Y  como no me gusta entrometerme en conversaciones ajenas…

Y como ellos son estupendos

El vídeo al que hace referencia Inés es una estupenda conferencia TED de Eli Pariser en la que nos muestra los peligros de las búsquedas personalizadas. ¿Encontramos todo lo que hay respecto aun tema de búsqueda o sólo lo que los robots indizadores creen que nos gustaría encontrar?.

Internet se está convirtiendo en la posibilidad de obtener la información que se adapta a nuestros gustos y necesidades… pero la información que queremos a veces no es la misma que la que necesitamos.

Cambios en las estadísticas de Facebook


Los chicos de Facebook han incluido una serie de mejoras en las estadísticas de las páginas de esta red social. Esta nueva actualización permite tener un seguimiento mucho más adecuado de las visitas a nuestro sitio, de su procedencia y de la participación en nuestro sitio.

Para acceder a las estadísticas simplemente hay que clicar sobre el enlace «Estadísticas» que se encuentra en el márgen derecho de nuestra página cuando entramos como administrador.

En este momento se despliegan varias opciones: Clics en «me gusta», alcance, personas hablando de tu página y visitas.

Veamos cada una de estas pantallas y la información que nos ofrece que ha mejorado de forma considerable respecto a la presentación previa de las estadísticas de nuestras páginas.

  1. Clics en «me gusta»:Obtenemos información de las personas que han hecho un «me gusta» en nuestra página. Podemos establecer las gráficas por intervalos de tiempo señalando la fecha de inicio y fin (1), ver la distribución por sexo y edad (2) y exportar los datos a un archivo de extensión .xls o .csvEn esta misma página podemos ver una gráfica con los «me gusta» o «ya no me gusta» en el tiempo determinado y el origen de los mismos: a través de un plugin social u otro sitio web, desde nuestra propia página de facebook, desde un comentario, desde las recomendaciones de Facebook o por invitación de los administradores.
  2. Alcance: Determina a las personas a las que hemos llegado, es decir quienes han interactuado de una u otra froma con nuestros contenidos. La primera aproximación es un cuadro similar al de la página anterior por edad, sexo y procedencia sonlas mismas posibilidades de selección de fecha de inicio y fin y de exportar a archivos que pueden ser explotados en hojas de cálculo o base de datos.En la misma página aparecen la forma en la que han llegado los visitantes a nuestra página (pudiendo discriminar entre los diferentes contenidos de la página y la forma de llegada) y una gráfica interesante sobre usuarios por frecuencia de alcance. Al final de esta página una gráfica evolutiva del número de visitas y de visitantes.
  3. Personas que están hablando de esto: Esta página de estadísticas sólo aparece cuando tienes unnúmero considerable de seguidores y de interactuación con la página…. cossa que no es nuestro caso. Aparece un cuadro de distribución por sexo, edad y procedencia de personas que han hablado de nuestros contenidos o han publicado algo de nuestro sitio. Su interés es muy elevado para personas encargadas de venta de productos a sectores determinados de población. En nuestro caso nos podría servir para si en un futuro alguien se anima a lanzar una campaña sanitaria a un segmento determinado de población, se corresponde quienes hablan de ella con quienes son la población diana de nuestra intervención.
  4. Visitas: Con una estructura similar a las páginas previas hace un desglose de nuestras visitas siempre y cuando hayan superado el número de 30 en los 7 días anteriores al periodo determinado.

Además Facebook ha elaborado una estupenda guía para poder sacar provecho de sus nuevas estadísticas.

Ecxiste también un estupendo manual multimedia que en nueve capítulos nos da una visión en  profundidad de las descripciones de cada una de las nuevas variables analizadas y su significado en términos de medida. Una guía básica para profesionales.

Los punteros de la 2.0: María Gómez Bravo


En nuestra segunda entrega de los «punteros de la web 2.0» tenemos el honor de contar con María Gómez Bravo, licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga, Máster en Comunicación y Tecnologías Multimedia por el Instituto de Estudios Superiores de Madrid.

Hasta que llegaron las redes sociales, ha pasado por trabajos diversos desde los diarios Sur e Ideal de Granada a Plus.es, pasando por agencias de medios, gabinetes de prensa, evaluación científica o la formación on line, sin dejar de lado la colaboración y el compromiso en diferentes ámbitos, desde la sanidad al cine.

Asiste desde enero de 2010 al gran desarrollo de los Social Media trabajando desde netthink isobar como Directora de Proyectos, y en todos estos años siempre ha estado vinculada a Internet pero sin olvidar que estamos ante una herramienta más para seguir haciendo algo esencial, comunicarnos, comunicar. Y esa es la necesidad que le mueve.

Twitter: @mariagomez
LinkedIn
Blog .
Flickr

En un descanso de #videosysalud donde coincidí de nuevo con María le propuse el proyecto. Sin pensárselo dijo sí y en menos de un mes tengo el lujo de ser invitado a compartir una carpeta de si Dropbox donde me regala esta joya que quiero compartir con vosotros.

Podéis seguir todos los vídeos en nuestro canal YouTube

Ante tanta grandeza de colaboradores, uno siempre será pequeño.

Los punteros de la 2.0: Olga Navarro

Los punteros de la web 2.0

Manual de Comunicación para Investigadores


La Universidad de La Rioja ha editado un manual para que los investigadores de todos los ámbitos adquiramos habilidades en comunicación.

Este manual ha sido editado en formato electrónico sobre web, de acceso libre y registrado con licencia CC-BY-NC-SA.

Una de las obligaciones de todo investigador es transmitir en un lenguaje claro y llano a la sociedad los resultados de sus investigaciones ya que de forma directa éstos van a revertir en la sociedad.

Un nuevo pesticida, los adelantos en robótica, un motor eléctrico de mayor eficiencia y autonomía, el descubrimiento de un oncogen o los cambios de órbita de un asteroide son hechos de gran transcendencia en el mundo de la alta tecnología y tienen una enorme repercusión en la sociedad ya que de forma directa inciden en el bienestar social.

La trascendencia en el mundo técnico se aborda a través de publicaciones en revistas especializadas o ponencias y presentaciones en congresos en los que utilizamos lenguaje científico-técnico, pero ¿cómo transmitimos estos conocimientos a la sociedad?.

Posiblemente los sanitarios seamos los que tenemos más costumbre, con mayor o menor acierto personal, de transmitir información sobre proceso complejos a personas sin conocimiento sobre salud. Lo hacemos en nuestras consultas de forma habitual y nos preocupamos en formarnos incluso utilizando medios cada vez menos convencionales como el video.

Para ello los periodistas científicos se deben acercar a la ciencia y los investigadores nos debemos acercar al mundo periodístico siendo capaces de:

  • Conocer el medio y sus limitaciones. No es lo mismo una entrevista en radio, en televisión o en un medio escrito. Cuidar los tiempos y la imagen.
  • Traducir a lenguaje llano y comprensible por la mayoría de la población, de forma concisa y lo más exacta posible, el resultado de nuestras investigaciones.

Este Manual de Comunicación para Investigadores ha sido elaborado por : Álex Fernández Muerza, Ana Sebastián, Dolores Fernández, Luis Martínez Saez, María Pilar Perla Mateo, Pedro Campos y Zuberoa Marcos, periodistas e investigadores españoles.

 

Aborda temas en forma de preguntas frecuentes como: ¿Qué cuento?, ¿A quién se lo digo?, ¿Cómo lo digo? o Que no se te olvide con ejemplos para todos los medios más frecuentes como radio, televisión, prensa escrita e internet.

Desde aquí queremos darles las gracias por esta iniciativa muy enriquecedora para todos los que de una forma u otra transmitimos información compleja a personas no expertas en el tema.

Presentaciones sin PowerPoint


Presentaciones sin PowerPoint y sin nada. Presentar una comunicación es un acto de comunicación entre un indivíduo y la audiencia y para comunicar tenemos las principales herramientas: nuestra palabra y nuestro cuerpo.

Arriesgate. Utiliza el resto de herramientas secundarias. Innova.

Una estupenda conferencia de Gonzalo Álvarez (@ArtePresentar) editor del blog sobre el arte de presentar realizada en el EBE11 en Sevilla y de la que podemos disfrutar en streaming.

Google+ activa el chat entre tus contactos


Google+ acaba de activar su sistema de chat para tenerlo disponible entre nuestros contactos ya estén o no en nuestros círculos (es decir, podemos establecer contacto de tipo chat con personas o cuentas que estén en nuestra agenda de contactos de Google aunque no estén incluidos en nuestros círculos de Google+).

Esta herramienta ya estaba disponible a través de nuestras cuentas de correo, y en el día de hoy se ha implementado a la página de Google+.

Se activa desde nuestra página principal.

A través de esta pequeña ventana emergente y simplemente dando en «Aceptar» se nos abre en nuestro márgen derecho la lista de contactos «conectados» o «ausentes en el momento actual).

Aparecen en color verde los contactos conectados, en naranja los ausentes y en gris los desconectados. Se nos muestra un punto a los contactos con quienes podemos interactuar por chat y con una cámara con quienes podemos contactar con video o audiochat.

En la esquina inferior derecha se nos abrirá una caja de texto con botones para audio-video (en el caso disponible con el contacto determinado) para poder interactuar con los mismos.

¿Pero esto no es lo mismo que Google Talk?. Básicamente sí pero hasta ahora era necesario que la persona con quien podíamos hablar a través de Google Talks estuviera incluída en nuestra agenda.

A partir de ahora simplemente con que esté incluída en nuestros círculos podremos hablar con ella.