La Universidad de La Rioja ha editado un manual para que los investigadores de todos los ámbitos adquiramos habilidades en comunicación.
Este manual ha sido editado en formato electrónico sobre web, de acceso libre y registrado con licencia CC-BY-NC-SA.
Una de las obligaciones de todo investigador es transmitir en un lenguaje claro y llano a la sociedad los resultados de sus investigaciones ya que de forma directa éstos van a revertir en la sociedad.
Un nuevo pesticida, los adelantos en robótica, un motor eléctrico de mayor eficiencia y autonomía, el descubrimiento de un oncogen o los cambios de órbita de un asteroide son hechos de gran transcendencia en el mundo de la alta tecnología y tienen una enorme repercusión en la sociedad ya que de forma directa inciden en el bienestar social.
La trascendencia en el mundo técnico se aborda a través de publicaciones en revistas especializadas o ponencias y presentaciones en congresos en los que utilizamos lenguaje científico-técnico, pero ¿cómo transmitimos estos conocimientos a la sociedad?.
Posiblemente los sanitarios seamos los que tenemos más costumbre, con mayor o menor acierto personal, de transmitir información sobre proceso complejos a personas sin conocimiento sobre salud. Lo hacemos en nuestras consultas de forma habitual y nos preocupamos en formarnos incluso utilizando medios cada vez menos convencionales como el video.
Para ello los periodistas científicos se deben acercar a la ciencia y los investigadores nos debemos acercar al mundo periodístico siendo capaces de:
- Conocer el medio y sus limitaciones. No es lo mismo una entrevista en radio, en televisión o en un medio escrito. Cuidar los tiempos y la imagen.
- Traducir a lenguaje llano y comprensible por la mayoría de la población, de forma concisa y lo más exacta posible, el resultado de nuestras investigaciones.
Este Manual de Comunicación para Investigadores ha sido elaborado por : Álex Fernández Muerza, Ana Sebastián, Dolores Fernández, Luis Martínez Saez, María Pilar Perla Mateo, Pedro Campos y Zuberoa Marcos, periodistas e investigadores españoles.
Aborda temas en forma de preguntas frecuentes como: ¿Qué cuento?, ¿A quién se lo digo?, ¿Cómo lo digo? o Que no se te olvide con ejemplos para todos los medios más frecuentes como radio, televisión, prensa escrita e internet.
Desde aquí queremos darles las gracias por esta iniciativa muy enriquecedora para todos los que de una forma u otra transmitimos información compleja a personas no expertas en el tema.
40.328049
-3.765160
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...