Ya queda menos para el sábado. Los organizadores nos piden puntualidad para poder tener tiempo disponible para trabajar, veo que el número de participantes va en aumento y en el canal de YouTube de estas jornadas hay ejemplos de gran interés y calidad..
En una sociedad cada vez más influída por los medios de comunicación y con necesidad de obtener información de manera rápida, ágil y sencilla; el vídeo se está imponiendo como forma de transmisión del conocimiento científico. Es muy significativo ver como han aparecido múltiples proyectos en diferentes zonas con el mismo propósito.
Tengo la percepción que no sólo en la salud, sino en muchas otras ramas del conocimiento científico se está utilizando este medio para informar y formar. Posiblemente el vídeo sea una herramienta que debamos conocer y manejar con mayor soltura.
Joaquín Herrero (@joakinen) transmitió ayer un tweet muy interesante en el que nos ha concentrado en un «bumpho» una serie de documentos que podrían ser un buen complemento para iniciarnos en esta aventura videográfica. Entre ellos destaco el Manual «Cómo hacer un vídeo científico» de Inés Navarro y Gemma Revuelta del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu y Fabra editado bajo licencia CC Atribución-NoComercial-CompartirIgual que os muestro a continuación.