Este es el título de una entrada del blog Kevin MD que se está convirtiendo en una pieza clave de inspiración.
El uso de Twitter ya se está extendiendo sobre todo gracias a los elementos portátiles y portables que llevamos en nuestros blosillos y bolsos y nos mantienen conectados durante gran tiempo de nuestra vida. Gracias a smartphones, portátiles y tabletas y a la mayor abundancia (aunque todavía muy escasa) conexión wi-fi podemos estar conectados a nuestra red social.
La atracción de los «140 caracteres» es muy grande y nos da la posibilidad de lanzar una idea, un esbozo, una percepción en muy poco tiempo de teclado y con unpotencial impacto muy alto.
Cada vez más vemos en los congresos una «hashtag» que identifica el congreso y con el que se nos pide etiquetemos todos los tweets emitidos. En los últimos congresos a los que he asistido ya no extraña a la mayoría que se proyecte una imagen inicial con la almohadilla y la etiqueta del mismo.
Etiquetar en este caso los mensajes es de gran importancia ya que tenemos herramientas para monitorizar y hacer seguimiento y recopilación de todos los mensajes emitidos que nos pueden dar información tan variada como:
- Un «feedback» de los contenidos tratados.
- Los temas que más han interesado.
- El seguimiento del congreso no presencial (a través de la geolocalización del mensaje).
- Una lista de personas influyentes o claves a tener en cuenta en siguientes eventos similares.
- Un posible recopilatorio posterior de las mesas analizando el contenido cualitativo de los mensajes y el debate generado.
Existen varias herramientas que nos pueden facilitar dichos estudios y destacamos por su potencia la herramienta bumpho de la cual ya hemos hablado en estas páginas.
Volviendo al post de referencia escrito por Christian Sinclair, se nos plantean las siguientes posibilidades de utilización de twitter:
- Twitter como herramienta para iniciar discusiones: A lo largo de la exposición se nos pueden ocurrir preguntas, ideas complementarias o comentarios que se pueden ir proyectando en una pantalla simultáneo a la exposición. Un orador hábil y experimentado puede ir introduciendo las respuestas en su discurso haciendo que la exposición sea interactiva y de respuesta a las espectativas de la audiencia.
- Twitter como herramienta de «feedback». Detalles como la calidad de las presentaciones y ponentes, la adecuación de las salas y todo lo relacionado con la organización del congreso pueden ser o bien modificados a lo largo del evento o tenidas en cuenta para ediciones posteriores.
- Twitter como generador de influencia. Posiblemente muchas personas que no hayan podido asistir al congreso puedan hacerse eco de lo tratado, de las ideas fundamentales y conclusiones que se lanzan en la red twitter. De esta forma se puede generar tráfico, influencia y prestigio.
- Twitter como organizador de eventos. Muchos congresos abren una cuenta de twitter y la ponen en funcionamiento semanas o meses antes de la celebración del mismo. Se pueden solicitar ideas, sugerencias o cualquier otro tema que interese tanto al comité organizador como al científico. de esta forma se pulsan las espectativas de los asistentes y se pueden coger un puñado de buenas ideas.
- Twitter como creador de buenas vibraciones. Las felicitaciones a los ponentes, las buenas críticas y los RTs son una buena medida del éxito de la conferencia y proporcionan prestigio tanto al ponente como al organizador del evento.
- Twitter como creador de impacto. Una buena estrategia de difusión en twitter antes y durante el evento puede proporcionar un impacto tan alto o más como cualquier otra forma de publicitarse.
- Twitter como complemento de medios de publicación «on line». Ya no tiene sentido que el conocimiento se oculte, se encapsule o se evite difundir. Al contrario. Compártelo. Difunde tus conocimientos a través de cualquier plataforma que soporte tu ponencia (Scribd, Slideshare, Calameo, Prezi…). Se generoso y tuitea el enlace.