Posiblemente ninguno de nosotros lleguemos a obtener la calidad de las infografías realizadas por profesionales que conocen la potencia de impacto de la imagen y técnicas de presentación de datos. Pero también posiblemente tengamos la necesidad de reflejar en una imagen una serie de ideas, o una única idea en algún momento de nuestra vida.
Propongo además que quien tenga que hacer una presentación en forma de póster a algún congreso se arriesgue a abandonar los formatos tradicionales y se atreva a realizar una presentación visual arriesgada e incluso con elementos multimedia (disponemos muchos de nosotros de portátiles o de tabletas digitales que pueden ser incluídas en el poster).
A continuación os dejo 10 consejos y algunas referencias para empezar desde cero.
- Genera un buen mapa conceptual. Un mapa conceptual es una representación gráfica del conocimiento basada en relaciones entre diferentes elementos que lo componen o afectan al mismo de forma directa o indirecta. Recomendamos la lectura del artículo de wikipedia y una buena conversación con Enrique Gavilan y Salvador Casado, dos grandes de los mapas conceptuales con un trozo de papel y un lápiz.
- Pasa el mapa conceptual generado a un archivo digital o ayúdate de una herramienta digital para realizarlo. Os proponemos la aplicación Text2MindMap, una herramienta capaz de construir un mapa conceptual a partir de un listado de ideas jerarquizado.
- Busca imágenes que representen conceptos que quieres expresar para disminuir la carga de texto o apoyar visualmente el mismo. Recuerda que aquí y en relación a la palabra … es posible que menos sea más. Cuidado con las imágenes y los derechos de propiedad por lo que es recomendable conocer y buscar en los bancos de imágenes gratuitos en Internet.
- Cuida el formato de la imagen y su calidad. No es lo mismo una infografía que se va a publicar en un soporte digital que una que vaya a ser impresa en papel. Recuerda que a nadie nos gustan los pixelados y por ello intenta escoger las imágenes con la máxima resolución posible.
- Cuida la presentación. Busca otras infografías. Aprende de los expertos. Os recomendamos la página Information is Beautiful.
- Ten cuidado con la maquetación, el orden de las ideas y el flujo visual. Si tienes dudas vuelve a tus orígenes, a tu mapa conceptual, para conocer el orden jerárquico de la idea que estás trabajando.
- Elige una buena tipografía. Huye de las tipografías estándares que utilizamos en los programas de ofimática y por favor… NO USES COMIC SANS, posiblemente la tipografía más odiada del planeta. Da la misma importancia a la tipografía que a las imágenes (realmente una tipografía impactante y original capta la misma atención que una buena imagen). Busca en internet colecciones tipográficas interesantes y elige la que vaya en consonancia con el tema que vas a tratar.
- Explora y experimenta a la hora de presentar conceptos. Se original.
- No tengas miedo. Posiblemente una apuesta arriesgada suponga una innovación y por ello es posible que tengas más éxito.
- Ánimo y…adelante!!!. Os recomendamos dos aplicaciones magníficas para iniciarse y fáciles de utilizar: Glogster y Scrapblog
Os decía en el primer punto que Enrique Gavilan es un maestro en el arte de la realización de mapas conceptuales. Uno de ello ha sido difundido hace unas semanas en la lista de distribución MEDFAM y ha sido el detonante de estos dos últimos posts. Enrique nos regala su conocimiento a través de este mapa conceptual sobre «Elementos básicos sobre prescripción de medicamentos», un lujo visual y una claridad de ideas admirable.