En más de una entrada de este blog nos hemos referidos a klout, tanto para describir sus acciones como herramienta de Social Media, como para explicar la valoración que ofrece y la clasificación de los perfiles de usuarios según una serie de categorías.
Un resumen de lo que nos hace klout es el denominado «klout score«. Se trata de una puntuación de actualización diaria entre 0 y 100 que determina nuestra influencia en las redes sociales que esta herramienta es capaz de monitorizar (twitter, facebook, linkedin, lastfm, youtube, instagram, blogger, flickr y tumblr).
Diariamente se nos concede una puntuación dependiendo de la actividad que generamos, el número de personas a las que llega dicha actividad y si nuestras acciones son capaces de generar acciones secundarias (comentarios, retuits…) en nuestro círculo de influencia. Toda esta actividad se resume en un número que va oscilando de forma diaria.
De esta forma la puntuación que nos ofrece klout se obtiene a partir de datos en las redes sociales con el fin de medir:
- Alcance (True Reach): en cuántas personas somos influyentes.
- Amplificación (Amplification): Cuánto somos capaces de influir en nuestros seguidores.
- Red (Network): Qué influencia tiene nuestra red.
El alcance se mide filtrando previamente los mensajes de spam y remitidos por robots y la tendencia natural a comentar o compartir los contenidos que recibimos. La amplificación nos da una medida de nuestra capacidad de difusión de la información, es decir si emitimos una información determinada ¿hasta dónde llega?, ¿nuestros receptores la difunden entre sus seguidores?, ¿hay terceros o cuartos escalones de difusión de información?. El valor de la red está determinado por la influencia de las personas que tenemos como primeros enlaces en nuestro alcance inicial de forma que cuando difunden el contenido que nosotros emitimos está aumentando el valor de nuestra puntuación inicial.
La valoración de klout es posiblemente una d elas mejores aproximaciones a nuestra influencie en las redes sociales.
Las personas que están en contra de las métricas argumentan con todo acierto que es un reduccionismo absoluto reflejar la influencia social en un valor cuantitativo. Les damos toda la razón y posiblemente klout sea una herramienta para ir valorando la tendencia e ir analizando la evolución en las redes y nunca un objetivo a alcanzar.
Si repasamos el post en el comentamos la valoración y clasificación de los perfiles de usuarios hacemos bastante énfasis en que la posición a alcanzar dependerá de nuestros objetivos dentro de la red social (¿para qué estamos en ella?) y el tipo de actividad que deseemos realziar (¿difusión de conocimientos?, ¿venta de productos?).