Timeline de Facebook


No hay nada como el aumento de la competencia en el mercado para estimular las nuevas ideas. Parecía que Facebook estaba bastante parada. Un intento de aplicación de geolocalización que no ha tenido el éxito esperado posiblemente por la existencia previa de otras comunidades de este estilo y pocas novedades hasta hace unas pocas semanas.

Salió Google + y, de repetente, la gestión de los «amigos» «feisbukeros» se simplificó y a golpe de unos pocos clics pudimos hecer listas de amigos con perfiles de accesibilidad diferentes a nuestra información personal. Algo que hasta entonces se tornaba bastante complejo.

Además se nos presentan otras novedades. Una ha sido la nueva disposición del perfil y los post destacados que se señalan a través de un triángulo que facilita la lectura de entradas de nuestros contactos que aún no hemos leído.

Pero una de las sorpresas del evento f8 (Conferencia para Desarrolladores de Facebook en San Francisco)  ha sido el denominado «Timeline» que en español se denominará «Cronología». Se trata de un recorrido vital desde nuestra entrada en la red social donde a través de texto, imágenes y vídeos , se detallarán de forma cronológica los hitos más importantes de nuestra vida.

No sabemos si seremos nosotros los que decidamos qué ha sido importante en nuestras vidas en los últimos años o será Facebook quien decidirá por nosotros. ¿Intromisión? ¿uso legal de datos que previamente hemos ofrecido de manera voluntaria?…

Os dejos dos vídeos. El primero de ellos para ver cómo va a ser esta nueva «Cronología» y el segundo de ellos una forma de tener ya instalada esta nueva aplicación (personalmenete lo he probado y no me ha funcionado… pero lo cierto es que no estoy con mi ordenador bueno).

Parece ser que todos estos cambios que, como casi todo en FaceBook, no van a ser voluntarios; han creado y van a crear algunos quebraderos de cabeza tanto en usuarios como en programadores. Llama la atención que los valores que grutamos a los 4 vientos entre los usuarios de la web 2.0 (transparencia, generosidad, aporte de valores, ganas de compartir) no sean los mismos que lucen las empresas que nos proporcionan los servicios que utilizamos.

¿Y si no me gusta el Timeline o Cronología? ¿Por qué tienen que ver mis seguidores cuándo he tenido mi primer hijo o cuándo me fui de vacaciones a Grecia? ¿Es interesante?. Creoi que cada vez estamos siendo mayor el número de personas que poco a poco vamos publicando menos datos personales en nuestro perfil (e incluso vamos quitando algunos) no tanto por miedo a la visibilidad, sino por miedo al juego que con ellos se puede hacer.

Seguro que en la próximas semanas se abre el debate y veremos a defensores y a detractores de la herramienta, pero siempre me sorprende la poca confianza que tiene Facebook con sus usuarios y la imposición reiterada de los sucesivos «servicios» que nos ofrece.

10 consejos para hacer una buena infografía


Posiblemente ninguno de nosotros lleguemos a obtener la calidad de las infografías realizadas por profesionales que conocen la potencia de impacto de la imagen y técnicas de presentación de datos. Pero también posiblemente tengamos la necesidad de reflejar en una imagen una serie de ideas, o una única idea en algún momento de nuestra vida.

Propongo además que quien tenga que hacer una presentación en forma de póster a algún congreso se arriesgue a abandonar los formatos tradicionales y se atreva a realizar una presentación visual arriesgada e incluso con elementos multimedia (disponemos muchos de nosotros de portátiles o de tabletas digitales que pueden ser incluídas en el poster).

A continuación os dejo 10 consejos y algunas referencias para empezar desde cero.

  1. Genera un buen mapa conceptual. Un mapa conceptual es una representación gráfica del conocimiento basada en relaciones entre diferentes elementos que lo componen o afectan al mismo de forma directa o indirecta. Recomendamos la lectura del artículo de wikipedia y una buena conversación con Enrique Gavilan y Salvador Casado, dos grandes de los mapas conceptuales con un trozo de papel y un lápiz.
  2. Pasa el mapa conceptual generado a un archivo digital o ayúdate de una herramienta digital para realizarlo. Os proponemos la aplicación Text2MindMap, una herramienta capaz de construir un mapa conceptual a partir de un listado de ideas jerarquizado.
  3. Busca imágenes que representen conceptos que quieres expresar para disminuir la carga de texto o apoyar visualmente el mismo. Recuerda que aquí y en relación a la palabra … es posible que menos sea más. Cuidado con las imágenes y los derechos de propiedad por lo que es recomendable conocer y buscar en los bancos de imágenes gratuitos en Internet.
  4. Cuida el formato de la imagen y su calidad. No es lo mismo una infografía que se va a publicar en un soporte digital que una que vaya a ser impresa en papel. Recuerda que a nadie nos gustan los pixelados y por ello intenta escoger las imágenes con la máxima resolución posible.
  5. Cuida la presentación. Busca otras infografías. Aprende de los expertos. Os recomendamos la página Information is Beautiful.
  6. Ten cuidado con la maquetación, el orden de las ideas y el flujo visual. Si tienes dudas vuelve a tus orígenes, a tu mapa conceptual, para conocer el orden jerárquico de la idea que estás trabajando.
  7. Elige una buena tipografía. Huye de las tipografías estándares que utilizamos en los programas de ofimática y por favor… NO USES COMIC SANS, posiblemente la tipografía más odiada del planeta. Da la misma importancia a la tipografía que a las imágenes (realmente una tipografía impactante y original capta la misma atención que una buena imagen). Busca en internet colecciones tipográficas interesantes y elige la que vaya en consonancia con el tema que vas a tratar.
  8. Explora y experimenta a la hora de presentar conceptos. Se original.
  9. No tengas miedo. Posiblemente una apuesta arriesgada suponga una innovación y por ello es posible que tengas más éxito.
  10. Ánimo y…adelante!!!. Os recomendamos dos aplicaciones magníficas para iniciarse y fáciles de utilizar: Glogster y Scrapblog

Os decía en el primer punto que Enrique Gavilan es un maestro en el arte de la realización de mapas conceptuales. Uno de ello ha sido difundido hace unas semanas en la lista de distribución MEDFAM y ha sido el detonante de estos dos últimos posts. Enrique nos regala su conocimiento a través de este mapa conceptual sobre «Elementos básicos sobre prescripción de medicamentos», un lujo visual y una claridad de ideas admirable.

Infografías I: ¿qué son y cómo plantearlas?


Las infografías son representaciones visuales de datos que se están haciendo muy populares en Internet. para los sanitarios no se trata de nada nuevo ya que estamos acostumbrados a ver representaciones de datos en formatos similares a través de los «posters» de los diferentes congresos a los que asistimos.

Si estas representaciones están realizadas además por profesionales del grafismo, llegamos a ver verdaderas obras de arte que son capaces de resumir de manera muy atractiva los resultados de cualquier tipo de estudio. Gracias a un formato visual, impactante y muy fácilmente adaptable a los medios de comunicación digitales (webs, blogs ) están siendo una herramienta de marketing muy utilizada en la actualidad para el lanzamiento de productos o la realización de comparativas de mercado.

En este blog hamos mostrado varias infografías como la realizada para el lanzamiento de Google+ en el post «Chica nueva en clase» o en la entrada «Los siete tipos de usuarios de iPhone«.

Las infografías no sólo son estáticas en forma de panel, sino que pueden ser dinámicas y ofrecer interactuación con el visualizador.

Las infografías están teniendo cada vez más importancia en la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes hacia la población general y son cada vez más utilizadas como recursos didácticos e informativos ya que numerosos periódicos utilizan estas herramientas como apoyo gráfico para transmitir información.

Existen ejemplos que merece la pena visitar como las infografías de National Geografic o las de Discovery Channel. En temas sanitarios son de destacar las infografías de El cuerpo virtual o las realizadas por varios artistas para la representación del cuerpo humano y publicadas por el diario El Mundo.

Crear infografías es sencillo…aunque como siempre lo más difícil viene al principio. Un primer consejo que desarrollaremos en posteriores entregas: empieza siendo analógico, ármate de lápiz y papel, un puñado de buenas ideas y comienza por hacer un buen mapa visual.

Una herramienta curiosa que hemos descubierto navegando por la red es visualize.me que conecta con nuestra cuenta de LinkedIn y es capaz de hacer una infografía bastante curiosa y personalizable de nuestra trayectoria profesional. Una original tarjeta de presentación.

A continuación os dejo enlace a mi propia infografía.

Cómo manejar los hashtag en twitter


Hace unas pocas entradas hablábamos, gracias a la magnífica entrada del blog de Joaquín Herrero, si era posible castellanizar el término «hashtag». En este hueco para la red social de Twitter, os resumo lo que se ha de hacer y no se debe hacer en el manejo de estas etiquetas. Se trata de una herramienta muy útil que bien utilizada facilita la búsqueda dentro del maravilloso caos que supone twitter, pero que mal utilizada aumenta el caos y convierte esta red social en un entorno difícil de explorar.

Que hacer:

  1. Use el hashtag para hacer un seguimiento de los grupos y comunidades. Muchos grupos, asociaciones y comunidades utilizan etiquetados que nos facilitan el seguimiento de su participación en la red social. De esta forma nuestra sociedad usa el hashtag #somamfyc para todas sus comunicaciones oficiales.
  2. Use el hashtag para unirse a una causa. Cuando utilizamos esta potente herramienta para difundir información sobre una causa concreta suele ir acompañada de una etiqueta. En estos últimos tiempos hemos sido testigos en la red de movimientos sociales con hashtags reconocidos como: #spanishrevolution o #nonosvamos.
  3. Use el hashtag para realizar seguimiento de una marca (en caso de marketing asociado a una cuenta de twitter).

Que no hacer:

  1. #no #utilices #el #hastag #en #cada #una #de #las #palabras #de #tu #tweet. Si el etiquetado es una herramienta muy útil dentro de twitter, etiquetar todos y cada uno de los conceptos suele dar lugar a un mensaje de difícil lectura y a veces dudosa interpretación. No conviene pecar por exceso y tampoco por defecto.
  2. #nohagasunhashtagdemasiadolargo. También suele dar malos resultados ya que su reproducción es complicada y suele dar errores.
  3. # UOLTH. ¿sabes lo que significa?…nosotros tampoco. Utiliza hashtag que sean reconocibles (al menos por el sector de la población al que vayan dirigidos los mensajes).
Post inspirado en la entrada "The do’s and don’ts of Twitter hashtags" en The Next Web Social Media

Klout. Midiendo la influencia en las redes sociales


En más de una entrada de este blog nos hemos referidos a klout, tanto para describir sus acciones como herramienta de Social Media, como para explicar la valoración que ofrece y la clasificación de los perfiles de usuarios según una serie de categorías.

Un resumen de lo que nos hace klout es el denominado «klout score«. Se trata de una puntuación de actualización diaria entre 0 y 100 que determina nuestra influencia en las redes sociales que esta herramienta es capaz de monitorizar (twitter, facebook, linkedin, lastfm, youtube, instagram, blogger, flickr y tumblr).

Diariamente se nos concede una puntuación dependiendo de la actividad que generamos, el número de personas a las que llega dicha actividad y si nuestras acciones son capaces de generar acciones secundarias (comentarios, retuits…) en nuestro círculo de influencia. Toda esta actividad se resume en un número que va oscilando de forma diaria.

De esta forma la puntuación que nos ofrece klout se obtiene a partir de datos en las redes sociales con el fin de medir:

  1. Alcance (True Reach): en cuántas personas somos influyentes.
  2. Amplificación (Amplification): Cuánto somos capaces de influir en nuestros seguidores.
  3. Red (Network): Qué influencia tiene nuestra red.

El alcance se mide filtrando previamente los mensajes de spam y remitidos por robots y la tendencia natural a comentar o compartir los contenidos que recibimos. La amplificación nos da una medida de nuestra capacidad de difusión de la información, es decir si emitimos una información determinada ¿hasta dónde llega?, ¿nuestros receptores la difunden entre sus seguidores?, ¿hay terceros o cuartos escalones de difusión de información?. El valor de la red está determinado por la influencia de las personas que tenemos como primeros enlaces en nuestro alcance inicial de forma que cuando difunden el contenido que nosotros emitimos está aumentando el valor de nuestra puntuación inicial.

La valoración de klout es posiblemente una d elas mejores aproximaciones a nuestra influencie en las redes sociales.

Las personas que están en contra de las métricas argumentan con todo acierto que es un reduccionismo absoluto reflejar la influencia social en un valor cuantitativo. Les damos toda la razón y posiblemente klout sea una herramienta para ir valorando la tendencia e ir analizando la evolución en las redes y nunca un objetivo a alcanzar.

Si repasamos el post en el comentamos la valoración y clasificación de los perfiles de usuarios hacemos bastante énfasis en que la posición a alcanzar dependerá de nuestros objetivos dentro de la red social (¿para qué estamos en ella?) y el tipo de actividad que deseemos realziar (¿difusión de conocimientos?, ¿venta de productos?).

Hoy es domingo: «G-Mail, el nuevo hombre»


Hoy os propongo que conozcáis al nuevo modelo de hombre de Google. Conoce nuestro calendario (Google Calendar), nuestra agenda (Google Calendar) , nuestras búsquedas más adecuadas (Google) , los trayectos más cortos (Google Maps), sabe idiomas (Google Translator) y organiza nuestras amistades en círculos (G+).

Si además sabe planchar, lavar platos y cocina bien creo que me voy a pedir uno de ellos para reyes.

Ayyyy… si no fuera por Google, qué sería de nuestras vidas!

 

¿Qué se cuece en AMF?


Los amigos de AMF (Actualización en Medicina de Familia) de semFYC me escribieron un correo electrónico hace unas semanas comunicándonos que este blog había sido seleccionado para formar parte de un grupo de 170 blogs que tratan sobre salud y atención primaria que tomaban como referencia para su nueva presencia en Internet.

Hemos estado visitando esa nueva página. Se trata de un blog con el título sugerente de «¿Qué se cuece?» con una entrada semanal en la que hacen una selección de las entradas publicadas en esos «170» que bajo su criterio merecen ser reseñadas. De esta forma se unen a la iniciativa de otros blogeros que también hacen su selección semanal como los que se publican los fines de semana en Salud con cosas o en Pediatría basada en pruebas, mensualmente en Las sesiones de San Blas o los detwitter en Hij@s de Eva y Adán.

Han hecho dos secciones: “¿Qué se cuece en sanidad?” sobre actualidad sanitaria y “¿Qué se cuece en docencia?” sobre docencia (casos clínicos, cursos, guías, actualidad en los tratamientos y actividades preventivas…).

Estamos muy contentos y agradecidos ya que en las dos semanas que llevan en el aire, hemos salido en ambas entradas:

Damos la enhorabuena a Juan Quintana Cerezal por esta iniciativa y le deseamos un enorme recorrido.

¿Cómo puede ayudarnos el correo electrónico en la labor asistencial?


En este blog que pretende estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, nos sorprendió en una primer instancia la aparición hace pocos días en el blog EMR, EHR & Health Care Technology del artículo How does email help you as doctor? .

Creíamos en nuestro grupo que existía un volumen más o menos importante de médicos que ulizaban el correo electrónico para comunicarse con sus pacientes con los límites que impone la Ley General de Protección de Datos y la falta de seguridad absoluta que supone un correo electrónico.

Por supuesto que no debemos utilizar esta vía de comunicación para transmitir información clínica, pero sí la podemos utilizar para:

  1. Complementar la información dada al paciente en la consulta con lecturas recomendadas a través de enlaces a diferenets páginas de la web.
  2. Anunciar de la llegada o no de pruebas complemantarias (sin citarlas) en clave pactada previamente en la consulta para que el paciente pueda recoger su prueba personalmente en el Centro de Salud. Personalmente les digo que si reciben un correo diciendo: «La prueba que estábamos esperando ya ha llegado. Tal y como hablamos la puedes pasar a recoger en administración», el paciente sabe que la prueba es normal y que no ha de pasar por consulta; si le digo «Tal y como hablamos me gustaría que pasaras por consulta» sabe que debe pedir una cita para discutir alguno de los aspectos de los resultados de la prueba.
  3. Seguimientro de pacientes encamados o terminales con apoyo familiar. Muchos familiares directos no pueden tenr relación directa con los profesionales sanitarios y normalmente la relación directa es con el cuidador o cuidadora principal. La relación por correo electrónico bien llevada puede ser una forma de mantener informada a la familia.

El uso del correo electrónico no pretende ser sustitutivo de ninguna vía de comunicación y, ni mucho menos, sustituir la consulat directa con elpaciente presente en la misma. Sí es cierto que puede disminuir el número de llamadas telefónicoas y por lo tanto el número de interrupciones en la consulta.

Una de las claves para que esta vía de comunicación sea eficaz es que no se demore la respuesta e incluso comprometernos en un plazo de respuesta de 24-48 horas para que el paciente que intenta esta vía de comunicación no tenga la sensación de flta de uso.

La imagen de aumento de disponibilidad es muy bien acogida por la mayoría de los pacientes y por ello debe ser un nuevo canal de comunicación útil, rápido y directo.

Manual de buenas prácticas para un blog


Sabemos que la mayoría de nuestros lectores son blogueros con más experiencia que nosotros muchos de ellos y con muy buen hacer, pero aún así no nos podemos resistir a publicar y difundir el cómic «Buenas prácticas con blogs» con textos de Pilar Azagra y Juan Luis Chulilla y dibujos de Iván Lasso.

Este cómic se ha realizado bajo licencia Creative Commons y el texto original se publicó en eMadrid, una iniciativa de alfabetización digital basada en el trabajo con colectivos y adaptada a sus necesidades y características. Posteriormente, Iván Lasso lo ha adaptado para la versión cómic.

Una videoconferencia del dibujante de este cómic Ivan Lasso sobre la actualidad de los blogs en la época de las redes sociales.

¿Es posible castellanizar la palabra «hashtag»?


Post escrito por Joaquin Herrero en su blog «Errors are Imminent»

¿Pasará lo mismo con «community manager» o con «content curator»?

«Esta mañana escuchaba en un programa de radio diversas opciones para traducir al castellano la palabra «hashtag» que, en la red social Twitter, se refiere a una etiqueta que indica el tema del que trata el tuit, por lo que se comentaba que «etiqueta» es la mejor opción para castellanizar «hashtag». Sin embargo, traducir así sería pan para hoy y hambre para mañana ya que en las redes sociales se está constantemente innovando y no hay ninguna razón para pensar que en poco tiempo no haya varios tipos de etiquetas en Twitter.

De hecho, la palabra «hashtag» es la fusión de dos palabras, una de las cuales es precisamente «etiqueta» («tag») y otra es la palabra «hash» que se refiere al símbolo # que se usa para indicar que la palabra que estamos usando se considera etiqueta.

Esta es la diapositiva que uso en mi curso general sobre redes sociales en el que explico el sentido de los hashtags:

Por tanto, la palabra «hashtag» se refiere a un tipo de etiqueta, no a cualquier etiqueta: se refiere a etiquetar (marcar) una palabra con el símbolo #. Yo suelo denominar al símbolo # «almohadilla», por lo que en castellano un hashtag sería una etiqueta-almohadilla.

¿Qué ventaja tiene especificar el tipo de etiqueta? Ninguna, porque en este momento solo hay un tipo de etiquetas en Twitter: las que comienzan con el caracter #.

¿Hay previsto incluir más tipos de etiquetas en Twitter? No

¿Entonces?

Entonces estamos argumentando mal. Twitter no inventó el hashtag. Etiquetar palabras con el símbolo # fue una costumbre de los usuarios que acabó tan extendida que Twitter asumió dentro de su interface que convertiría cada palabra que comenzara por el símbolo # en un enlace a su propio buscador para encontrar todas las «etiquetas» como esa que hubieran sido usadas en otros tuits. Esta es una de las características de las redes sociales, que son los usuarios quienes pueden inventarse el uso de la herramienta.

¿Hay alguna propuesta para incluir nuevos tipos de etiquetas? Pues sí.

El Proyecto EPIC de la Universidad de Colorado propone una superestructura de hashtags para indicar los datos de una catástrofe (localización, tipo, necesidades, daños) en una forma unificada que pueda ser recogida y procesada automáticamente por programas que rastreen Twitter y de esa forma incluirlos de forma inmediata en un mapa que indique dónde hay catástrofes y qué necesidades hay en cada una.

De generalizarse su uso, ¿cómo se llamaría a esta super-estructura de hashtags? ¿sctructags? Esto está por ver.

Otra iniciativa en el sentido de crear nuevas etiquetas en Twitter y que me pareció muy interesante es la que hizo el bloguero Jeff Jarvis el pasado mes de Marzo de la que me hice eco en Twitter resumiendola como «Distinguish tweet about an event and tweet from an event». Lo que Jeff Jarvis propuso es que cuando el tuit se haga ACERCA DE un evento se haga en la forma actual, con un #hashtag. Pero cuando el tuit sea acerca de un evento en el que el que tuitea ESTÁ PRESENTE, la etiqueta ya no sea precedida por un «hash» sino por un símbolo que exclamación ! al que en terminología informática se suele llamar «bang», con lo que lo que Jeff Jarvis propuso es la creación del «bangtag».

Si traducimos «hashtag» sencillamente como «etiqueta», ¿cómo haremos cuando haya más de un tipo de etiqueta? ¿cómo traduciremos «bangtag» si llegara a extenderse su uso?»