¿Cambiarán las tabletas digitales el mundo sanitario?


Es cierto que el título del post es un poco presuntuoso. Las herramientas pueden modificar, facilitar… ¿pero tanto como cambiar?.

Recientemente, iMedicalApps publicó una historia a acerca de cómo iPad se ha convertido en una herramienta para médicos y pacientes cada vez más utilizada. En esta lista de 10 maneras en que iPad está cambiando la salud, se puede ver que se está utilizando a nivel mundial para la docencia, la investigación, la asistencia y la comunicación entre los diferentes actores sanitarios (profesionales asistenciales, gestores sanitarios y usuarios del sistema).

  1. Aplicaciones para la Cirugía: Dr.Edward Bender, un programador informático y cirujano cardiotorácico en San Francisco Medical Center en Cape Girardeau, ha creado una aplicación para el iPhone y el iPAD a través de la cual médicos y pacientes pueden predecir los riesgos de la cirugía del corazón y ayudar a los estudiantes y los residentes en el estudio de esta técnica. Bender ha desarrollado estas aplicaciones y colabora con Armus Corp., una empresa de Silicon Valley en el diseño y la funcionalidad de las mismas.
  2. Registros médicos electrónicos: RemoteScan Corporation, el desarrollador mundial de soluciones de software para la conversión de documentos analógicos de cualquier tipo en archivos digitales para su incorporación a la historia clínica electrónica y sistemas de gestión financiera, ha lanzado ™ iRemoteScan para el iPad y iPhone. Desde 2003 el software RemoteScan ha permitido a los usuarios compartir y conectar los escáneres de sobremesa con todos los sistemas de gestión centralizada de documentos, incluidos los utilizados con los productos médicos software que funcionan en redes que utilizan RDP o ICA protocolo de red.
  3. Visitas a domicilio: En Kalkaringi, Australia, los trabajadores sanitarios indígenas están utilizando el iPad,  para enviar datos clínicos desde los domicilios (muy dispersos geográficamente) a una base de datos centralizada y segura instalada a varios cientos de kilómetros de distancia. Mediante la conexión a la base de datos de las clínicas de salud a través de la iPad, los agentes de salud tienen un paquete de información que es equivalente a la historias clínicas en papel pero mucho más accesibles.
  4.  Comunicación con los pacientes: En Japón, los médicos utilizan el iPad para dar información complemetaria a la que se ofrece en las consultas. El Prof. Hiroshi Mizushima, un experto en informática médica en la Universidad de Tokio dijo: «Sorprendentemente, en comparación con otros profesionales,  los médicos tienen un gran retraso en el uso de herramientas informáticas. Ahora podemos utilizar estas herramientas en diferentes situaciones, como por ejemplo que los pacientes usen una pantalla táctil para responder a las preguntas acerca de su salud antes de entrar a consultas, y el uso de vídeo para explicar algunas enfermedades a los pacientes.»
  5. Acceso a información sanitaria: Jessica Mattioda, supervisora de enfermería del Cherokee Regional Medical Center en Iowa utiliza esta tecnología para descargar actualizaciones de textos disponibles en lugar de comprar los libros que es mucho más costoso.
  6. Médico sin papeles: Cada vez en más centros sanitarios la tecnología digital permite la carga de archivos compartidos. De esta forma el Dr. Jon Mendelsohn, director médico de una clínica de cirugía estadounidense, carga las historias clínicas de los pacientes en forma segura en su iPad, para que sean accesibles en cualquier momento. Los pacientes utilizan iPads para cumplimentar test e incluso consentimientos informados y utilizarlo como herramienta de enseñanza con los pacientes para revisar los procedimientos e instrucciones de pre-y post-operatorio. Mendelsohn cargó su biblioteca de publicaciones en el iPad y puso a disposición de sus pacientes explicaciones en vídeo personalizadas a cerca de la intervención quirúrgica de cada uno de ellos.
  7. Ayuda a Personas con Discapacidad: El manejo del iPad no requiere habilidades motoras finas por lo que este dispositivo es de manejo natural para cualquier persona con cualquier tipo de disminución de las habilidades motoras. De esta forma en pacientes a los que cuesta trabajo el manejo de un teclado, como pacientes con enfermedad de Parkinson, pueden utilizar estos dispositivos con gran facilidad.
  8. Aplicaciones para pacientes: Cada vez más centros sanitarios están ofreciendo aplicaciones para todo tipo de smatphones y tabletas digitales donde se ofrece información dirigida a pacientes con el aval de instituciones de reconocido prestigio profesional. Desde resúmenes de cartera de servicios, perfil profesional de trabajadores y aspectos de geolocalización de sus centros; hasta aplicaciones para conocer situaciones de riesgo, realización de actividades preventivas o promoción de la salud.
  9. Atención al Paciente: Cada vez en más centros médicos de todo el mundo se están sustituyendo los ordenadores de sobremesa por la tableta digital para realizar tareas de ofimática y comunicación. La posibilidad de llevar elementos portátiles de alta potencia, cada ver más autonomía en su batería y muy versátiles en sus funciones permiten mayor libertad de movimiento a los profesionales. Ademá permiten ser pantallas de visulización inmediata de pruebas en las que la imagen sea importante como una interconsulta dermatológica, la visualización de una prueba de diagnóstico por imagen o un electrocardiograma.
  10. Educación para la salud: El uso creciente del formato vídeo para la comunicación con los pacientes hace posible que estas herramientas portátiles y de gran conectividad sean utilizadas en numerosos hospitales y centros sanitarios (sobre todo en zonas de pediatría y asistencia a adolescentes) como herramientas para presentación de campañas de educación para la salud con programas interactivos en los que el usuario toma un papel activo en su propia formación.