Libros electrónicos del CSIC


La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el mayor organismo público de investigación de España. Tiene como objetivo promover y desarrollar investigaciones que contribuyan al avance científico y tecnológico en las distintas áreas del conocimiento: Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.

El CSIC mantiene una larga tradición como editor de monografías y revistas de carácter científico, iniciada en 1907 por su antecesor, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Su fondo editorial histórico ronda los 12.000 títulos reunidos en 120 colecciones. Más de 2.000 títulos están disponibles en su catálogo actual, la mayoría organizados en 75 colecciones coordinadas por destacados especialistas. Hoy el CSIC publica más de 100 nuevos libros al año y 36 revistas científicas de reconocido prestigio.

Aunando tradición e innovación, este portal de Libros CSIC es un nuevo proyecto desarrollado por el Departamento de Publicaciones del CSIC que nace con el propósito de facilitar el acceso a la edición electrónica de una selección de su producción editorial. Nuestros usuarios pueden consultar aquí el catálogo CSIC en formato electrónico, descargar eBooks gratuitos, y adquirir otros por medio de distintos distribuidores asociados.

Con esta iniciativa, el CSIC pretende ofrecer contenidos con rigor científico y también materiales divulgativos a expertos e investigadores y a todos los lectores interesados en la Ciencia y la Cultura.

Os dejamos un enlace a su sección Ciencias de la Vida en la que podemos acceder y descargar algunas obras de alto interés.

Jornadas PAPPS PACAP de la #SoMaMFyC


Os  informamos que las próximas Jornadas PAPPS-PACAP 2011 tendrán lugar en Madrid, en el salón de Actos de la Universidad Rey Juan Carlos I de Alcorcón, el día 20 de octubre de 2011. Como conoces, es una actividad que desde el año pasado celebramos de forma conjunta los grupos PAPPS -PACAP. Este año versará sobre el Papel del Ciudadano en la Salud.

Estas  Jornadas continuan con la voluntad de compartir el interés de los profesionales por las actividades que desde la prevención, promoción y participación comunitaria se desarrollen en nuestra comunidad.

Por lo que para nosotros es una satisfacción contar con vuestra presencia, estando seguros que servirá para enriquecernos como profesionales y favorecer la realización de este tipo de actividades.

Te adelantamos un avance del programa, así como la carta de invitación a las Jornadas, las normas de presentación de comunicaciones y el  boletín de inscripción.

Un cordial saludo.

Comité Organizador de la  II Jornada PAPPS-PACAP

Redes sociales y divulgación de la ciencia


Cada vez más congresos, no solo médicos, están utilizando las redes sociales, sobre todo twitter durante la realización del congreso.

Las posibilidades de las redes sociales son muy amplias y sobre todo hay que ser un poco imaginativos en la preparación y la realización de los eventos.

Un gran ejemplo es el uso que hace el CSIC y que nos ilustra en este vídeo que muestra las primeras experiencias de uso de las redes sociales para difundir las actividades del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología durante el primer semestre de 2011.

Hoy es domingo: I love cats


Os presentamos en esta sección dos vídeos rescatados de Youtube. Los he descubierto este mismo viernes en una cena de reencuentro postvacacional en casa de unos amigos. Tras compartir las fotos del viaje surgió la pregunta… «¿No habéis visto I love cats?».

Tras la negativa se enchufó la tableta digital, visita rápida a youtube y en unos instantes la afirmación que surgió en mi cabeza fue: «Realmente somos frikis».

Gracias a Doug y Rafa por compartir estos momentos que ahora puedo compartir con todos vosotros.

NORMAS DE USO

  1. Al dar al «play» usted asume cualquier responsabilidad de las potenciales consecuencias derivadas de la visualización de estos vídeos.
  2. Este material es exclusivamente para «frikis» avanzados. se requiere un nivel previo de entrenamiento. Si considera que no alcanza dicho nivel será mejor que retrase esta experiencia hasta alcanzar fases superiores.
  3. La SoMaMFyC no se hace responsable de los efectos secundarios de la visualización de estos vídeos.

La experiencia «I love cats» se basa en Youtube. se trata de dos vídeos consecutivos que se han de ver por orden:

  • Primero el vídeo 1 que está en inglés sin subtitular. Se trata de un vídeo de presentación de una adolescente; Debbie,  en una red social.
  • Segundo el vídeo 2 que está subtitulado.

Agradeceremos encarecidamente en este post cualquier tipo de comentario, sobre tod si compartís con todos nosotros las sensaciones derivadas de esta experiencia personal.

Video 1.

 

Vídeo 2:

 

Los siete tipos de usuarios del iPhone


Posiblemente el iPhone ha marcado más que el resto de los smatphones a sus usuarios. Posiblemente los usuarios devotos de la «manzana mordida» seamos un poco más frikis y no niego que menos críticos en algunas ocasiones.

Esto ha llevado a los los chicos de Submit Infographics, a realizar una infografía definiendo a los siete tipos de usuarios de iPhone: el fanboy, el indiferente, el utilizador compulsivo, el hombre de negocios, el hacker, el usuario senior y el quejica.

Un poco de humor en esta infografía ácida, divertiday llena de realidad.

El ePaciente y las redes sociales: el libro de este verano


Ha sido uno de mis libros del verano y estaba deseando compartirlo con todos vosotros.

El ePaciente y las redes sociales es un libro que aborda en profundidad el tema de los pacientes y las redes sociales, es decir la web 2.0 aplicada a la salud desde la perspectiva del paciente. Así, a través del libro se hace un estudio detallado de este movimiento participativo, analizando sus luces y sus sombras, se presentan los principales recursos disponibles relacionados y se plantean las tendencias de futuro.

En el libro “El ePaciente y las Redes Sociales” han participado cerca de 30 autores de prestigio nacional e internacional y expertos en multiples áreas (p.e., salud pública, derecho, psicología). A lo largo de más de 300 páginas y 27 capítulos el libro hace un recorrido por el impacto de los ePacientes en la salud.

Libro Completo
descarga [descargar pdf]

¿Cambiarán las tabletas digitales el mundo sanitario?


Es cierto que el título del post es un poco presuntuoso. Las herramientas pueden modificar, facilitar… ¿pero tanto como cambiar?.

Recientemente, iMedicalApps publicó una historia a acerca de cómo iPad se ha convertido en una herramienta para médicos y pacientes cada vez más utilizada. En esta lista de 10 maneras en que iPad está cambiando la salud, se puede ver que se está utilizando a nivel mundial para la docencia, la investigación, la asistencia y la comunicación entre los diferentes actores sanitarios (profesionales asistenciales, gestores sanitarios y usuarios del sistema).

  1. Aplicaciones para la Cirugía: Dr.Edward Bender, un programador informático y cirujano cardiotorácico en San Francisco Medical Center en Cape Girardeau, ha creado una aplicación para el iPhone y el iPAD a través de la cual médicos y pacientes pueden predecir los riesgos de la cirugía del corazón y ayudar a los estudiantes y los residentes en el estudio de esta técnica. Bender ha desarrollado estas aplicaciones y colabora con Armus Corp., una empresa de Silicon Valley en el diseño y la funcionalidad de las mismas.
  2. Registros médicos electrónicos: RemoteScan Corporation, el desarrollador mundial de soluciones de software para la conversión de documentos analógicos de cualquier tipo en archivos digitales para su incorporación a la historia clínica electrónica y sistemas de gestión financiera, ha lanzado ™ iRemoteScan para el iPad y iPhone. Desde 2003 el software RemoteScan ha permitido a los usuarios compartir y conectar los escáneres de sobremesa con todos los sistemas de gestión centralizada de documentos, incluidos los utilizados con los productos médicos software que funcionan en redes que utilizan RDP o ICA protocolo de red.
  3. Visitas a domicilio: En Kalkaringi, Australia, los trabajadores sanitarios indígenas están utilizando el iPad,  para enviar datos clínicos desde los domicilios (muy dispersos geográficamente) a una base de datos centralizada y segura instalada a varios cientos de kilómetros de distancia. Mediante la conexión a la base de datos de las clínicas de salud a través de la iPad, los agentes de salud tienen un paquete de información que es equivalente a la historias clínicas en papel pero mucho más accesibles.
  4.  Comunicación con los pacientes: En Japón, los médicos utilizan el iPad para dar información complemetaria a la que se ofrece en las consultas. El Prof. Hiroshi Mizushima, un experto en informática médica en la Universidad de Tokio dijo: «Sorprendentemente, en comparación con otros profesionales,  los médicos tienen un gran retraso en el uso de herramientas informáticas. Ahora podemos utilizar estas herramientas en diferentes situaciones, como por ejemplo que los pacientes usen una pantalla táctil para responder a las preguntas acerca de su salud antes de entrar a consultas, y el uso de vídeo para explicar algunas enfermedades a los pacientes.»
  5. Acceso a información sanitaria: Jessica Mattioda, supervisora de enfermería del Cherokee Regional Medical Center en Iowa utiliza esta tecnología para descargar actualizaciones de textos disponibles en lugar de comprar los libros que es mucho más costoso.
  6. Médico sin papeles: Cada vez en más centros sanitarios la tecnología digital permite la carga de archivos compartidos. De esta forma el Dr. Jon Mendelsohn, director médico de una clínica de cirugía estadounidense, carga las historias clínicas de los pacientes en forma segura en su iPad, para que sean accesibles en cualquier momento. Los pacientes utilizan iPads para cumplimentar test e incluso consentimientos informados y utilizarlo como herramienta de enseñanza con los pacientes para revisar los procedimientos e instrucciones de pre-y post-operatorio. Mendelsohn cargó su biblioteca de publicaciones en el iPad y puso a disposición de sus pacientes explicaciones en vídeo personalizadas a cerca de la intervención quirúrgica de cada uno de ellos.
  7. Ayuda a Personas con Discapacidad: El manejo del iPad no requiere habilidades motoras finas por lo que este dispositivo es de manejo natural para cualquier persona con cualquier tipo de disminución de las habilidades motoras. De esta forma en pacientes a los que cuesta trabajo el manejo de un teclado, como pacientes con enfermedad de Parkinson, pueden utilizar estos dispositivos con gran facilidad.
  8. Aplicaciones para pacientes: Cada vez más centros sanitarios están ofreciendo aplicaciones para todo tipo de smatphones y tabletas digitales donde se ofrece información dirigida a pacientes con el aval de instituciones de reconocido prestigio profesional. Desde resúmenes de cartera de servicios, perfil profesional de trabajadores y aspectos de geolocalización de sus centros; hasta aplicaciones para conocer situaciones de riesgo, realización de actividades preventivas o promoción de la salud.
  9. Atención al Paciente: Cada vez en más centros médicos de todo el mundo se están sustituyendo los ordenadores de sobremesa por la tableta digital para realizar tareas de ofimática y comunicación. La posibilidad de llevar elementos portátiles de alta potencia, cada ver más autonomía en su batería y muy versátiles en sus funciones permiten mayor libertad de movimiento a los profesionales. Ademá permiten ser pantallas de visulización inmediata de pruebas en las que la imagen sea importante como una interconsulta dermatológica, la visualización de una prueba de diagnóstico por imagen o un electrocardiograma.
  10. Educación para la salud: El uso creciente del formato vídeo para la comunicación con los pacientes hace posible que estas herramientas portátiles y de gran conectividad sean utilizadas en numerosos hospitales y centros sanitarios (sobre todo en zonas de pediatría y asistencia a adolescentes) como herramientas para presentación de campañas de educación para la salud con programas interactivos en los que el usuario toma un papel activo en su propia formación.

Cómo denunciar una suplantación de identidad en redes sociales


Leí un post con el mismo título en el blog Hablando en corto de María Lázaro Ávila que según sus propias palabras es » una enredada en el socialmedia, apasionada de las marcas y los mensajes. Y de los procesos de construcción y consolidación de la imagen corporativa».

Se trata de un post de hace unos meses y que tení previsto citar ya que creo que trata un tema muy interesante. Aunque está orientado fundamentalmente a la suplantación de la identidad de marca, lo mismo se puede hacer con las suplantaciones personales.

Se trata de un peligro potencial del que mucho se hable, casi todos lo hemospodido imaginar alguna vez, hemos visto algunas pelícvulas que tratan el tema, pero… ¿ocurre en la realidad?. Personalmente no conozco ningún caso que haya sido suplantado a nivel personal.

María Lázaro nos cuenta en este post cómo actuar:

«Para denunciarlo, existen principalmente dos vías:
1. Contactar con la red social correspondiente e iniciar el proceso que cada una tiene disponible.
2. Recurrir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es decir, la Policía o la Guardia Civil. «.

Twitter considera una violación de sus Reglas y Condiciones del serviciola usurpación de la identidad. Se considera como tal fingir ser otra persona o empresa con la intención de engañar y confundir. No se considera sin embargo una violación si se trata de una cuenta de parodia, comentario, imitación o cuentas de admiradores/fans en este caso, la biografía del perfil debe dejar claro que es una cuenta falsa y el nombre del usuario no puede ser exactamente el mismo. Para denunciar una suplantación, hay que enviar una solicitud desde esta página de Ayuda y proporcionar los siguientes datos: el nombre de usuario de la persona que está usurpando la identidad (o la URL de su perfil), tu nombre y apellidos, tu nombre de usuario en Twitter (si lo tienes), tu dirección y tu teléfono. Twitter se compromete a investigar, enviar más información al correo electrónico y suspender la cuenta de forma permanente si se comprueba la violación.

Facebook tiene habilitadas las opción de denunciar suplantación de identidad. Hay que ir al perfil impostor y hacer clic en el enlace «Denunciar a esta persona», situado en la columna izquierda. A continuación, marca la casilla “Este perfil se está haciendo pasar por otra persona o es falso” y selecciona el motivo: “ Se hace pasar por mí”, “Se hace pasar por alguien que conozco”, “Suplantación de una figura pública o una personalidad”, “Representa un negocio o una organización” o “No representa a una personal real”. Fácil y sencillo. El inconveniente es que no hay constancia automática de que Facebook esté tramitando realmente la denuncia.

Google + desde el principio ha destacado por su interés en detectar y actuar frente a los posibles suplantadores. Por un lado ha sido muy estricta hasta el momento a la hora de aceptar caracteres que consideraba extraños en los nombres de los usuarios y ha evitado la presencia de apodos en los mismos. En muchos casos se solicita el número de teléfono móvil para tener una referencia real del propietario del perfil. Crear un perfil falso en Google + significa el riesgo de perder todos el resto de servicios de Google asociado a dicha cuenta (correo electrónico, imágenes de Picassa, documentos del Google Docs…). En el caso que detectemos un perfil que pretende suplantarnos hay que acudir al enlace localizado en la parte inerior derecha donde dice «Informar sobre este perfil».

Cabe aclarar que al denunciar no se desvelará tu identidad y vas a colaborar en mantener la red libre de molestos usuarios que se burlan de otros usuarios o aprovechan la creación de perfiles falsos y suplantan identidades para burlarse, propagar publicidad, virus y/o Spam.

Almacenamiento en la nube


Ya hemos hablado de las posibilidades y ventajas que tiene el almacenamiento en la nube. Por un lado permite que algunos programas se puedan ejecutar sin que estén instalados en nuestros ordenadores (computación en la nube) y por otro lado nos permite almacenar archivos fuera de nuestro disco duro o de cualqueir dispositivo portátil de almacenamiento.

 

1. Permite acceder a los archivos desde cualquier dispositivo que los pueda ejecutar y que esté conectado a Internet.
2. Posibilidad de acceso a documentos por parte de varios usuarios (con permiso).
3. Posibilidad de acceso a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.
4. Posibilidad de acceso remoto inmediato sin estar sujeto a la presencia de un soporte físico concreto.
5. Posibilidad de acceso simultáneo entre varios colaboradores con la posibilidad de realizar trabajos colaborativos sobre un único documento.

Ya hay dispositivos con muy poca capacidad de almacenamiento con la idea que todos(o gran parte de sus archivos) estén en la nube.

Ya disponemos de numerosos ejemplos.

1. Google: Uno de los pioneros.Tenemos almacenamiento en la nube de correos electrónicos (Gmail), archivos de datos (GoogleDocs), imágenes (Picassa) y vídeo (YouTube). Varios Gigas a nuestra disposición.
2. Dropbox: Servicio Gratuito (2Gb) con posibilidades de ampliaciones de pago.
3. Ubuntu One: Que ofrece 5Gb de almacenamiento de archivos y una posibilidad de almacenar hasta 20Gb de música para reproducir en streaming. Este último servicio se ofrece de prueba y cuenta con un coste de 3.99 dólares USA mensuales o 39.99 anuales. De esta forma Ubuntu parece que se adelanta a uno de las psoibles presentaciones que supuestamente va a realizar Apple durante el próximo año.

Que maravilla tener la música accesible desde cualquier dispositivo sin que ocupe espacio en ninguno de ellos.

Personalmente el mayor espacio de archivos de mi disco duro corresponde a música. Si el correo lo tengo ya alojado en servidores web, la mayoría de mis archivos de textos también, la gestión de mis favoritos en la web también, mis imágenes también.  Si dentro de poco tendré mi música en la nube ¿para qué necesito tanta memoria en un disco duro?.

Cada vez creo que los ordenadores se irán pareciendo más a las tabletas y éstas a los ordenadores. Posiblemente tengamos un futuro de tamaño relativamente pequeño y portable, gran pantalla, poco volumen (y peso) y muchas posibilidades de conexión.

 

Los punteros de la web 2.0: José Ávila


(No es que vaya a ser el primero, este no cuenta en el proyecto… pero voy a utilizarme para dar un ejemplo de lo que sería un post de esta serie. La mejor forma de explicar cómo se va a estructurar es hacer un post de muestra).

Hoy tenemos como invitado en esta sección a José Francisco Ávila, médico de familia que trabaja en el C.S. de Sta. Isabel en Leganés (Madrid) y responsable de la presencia en Internet (¿Community Manager?) del proyecto APXII.

Además de estas actividades es Vocal de la Junta Directiva de la SoMaMFyC como responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías y uno de los responsables de este blog. Además desarrolla una serie de actividades de comunicación con los pacientes de su consulta a través de herramientas de comunicación basadas en Internet como un blog de salud, una cuenta de twitter (@draviladetomas) y una cuenta de correo electrónico.

En este año ha colaborado como docente en el Aula FAP 2011 promovida por la SEFAP (Sociedad Española de Farmaceuticos de Atención Primaria) junto con Ernesto Barrera y Cruz Bartolomé.

(cada uno de los participantes redactará su propio post de presentación e incluirá los enlaces que considere).

Vídeo: Sin Palabras

«Si comparamos la mesa de mi consulta actual con la de la primera consulta que ocupé existen múltiples diferencias. Ahora aparecen como protagonistas una serie de elmentos que antes no existían: un teclado, un monitor, una CPU, una impresora o un ratón.

Hay incluso un raro instrumento con una pieza redonda de metal en un extremo que termina en unos cuernos y en su centro dos gomas que unen estas piezas. Muchos no recuerdan su nombre, pero yo sigo utilizándolo… llamadme romántico y antíguo.

Y un télefono aún útil para comunicar, para meterse en la intimidad del domicilio o interrumpir cualquier actividad si la llamada es al móvil.

Y más allá las recetas, objetivo de muchos de los que entran a visitarme. Unas rojas y otras verdes (¿para qué sirven los códigos de barras si aún las distinguimos por el color?, ¿por qué no las imprimiremos todas en un único papel?). Son vales de descuento de lo ya comprado o vales para nuevas adquisiciones de remedios que no estoy seguro vayan a curar.

La sala aún está vacía. Me gusta ver el centro sin gente, igual que cuando era residente me encantaba pasear por los pasillos vacíos del hospital durante las madrugadas de guardia. Esta imagen por ahora tranquila que estoy seguro va a ir llenándose poco a poco.

Creo que lo más importante es la palabra. Palabra directa o palabra diferida, pronunciada o escrita. La palabra que te puedo decir, la que escribo en el blog o en el Twitter… son las mismas palabras.

Por eso quiero separarla de la imagen. Hacer un vídeo sin ellas y regalaos las palabras por separado. Esa palabra que creo sigue siendo el arma más importante que tengo para curar»

Música: e-world por zero proyect. Bajo licencia CC BY-SA


Nuestro canal en YouTube