Adiós amigos


Dejamos el blog durante el mes de agosto.

Nuestra propuesta personal de hacer un post diario nos ha dejado un tanto agotados (durante este mes hemos fallado los fines de semana).

Sabemos que hemos cometido errores, que no siempre hemos estado a la altura que algunos esperaban pero llega el tiempo de descansar y sobre todo de pensar en el curso que viene.

Queremos dar una nueva visión al blog (posiblemente dejarle en segundo plano) y ser más 2.0 favoreciendo twitter y Facebook.

Queremos dar una visión más personal para fusionar la frialdad de la tecnología con nuestra clidez profesional.

Queremos estructurar un poco más los contenido (no sabemos de qué forma, posiblemente con un rediseño del blog).

Ya nos veremos en septiembre, con otra cara…. más descansados.

 

Un beso allá donde estéis.

e-Patient Dave


Todos los que estamos interesados en el movimieto del mal llamado e-paciente (independientemente de cómo lo denominemos se trata del paciente que asume su deber de conocer, decidir y tomar un papel activo en su proceso de enfermedad con el asesoramiento y ayuda entre otras muchas fuentes de los profesionales sanitarios) hemos oído hablar de «e-patient Dave».

Se trata de Dave deBronkart a quien en enero de 2007 se le diagnosticó un tumo raro en fase avanzada en ambos riñones con múltiples metástasis pulmonares, óiseas y en partes blandas. Desde el primer momento tuvo un papel activo en su enfermedad y buscó alternativas de tratamiento a través de Internet poniéndose en contacto con otros pacientes y médicos. Creó una auténtica red de información aa su alrededor que le sirvió incluso para plantear opciones terapeuticas a sus propios médicos.

Tras numerosos tratamientos se puede decir que ha vencido a la enfermedad.

Actualmente es una de las personas que plantea de forma activa tanto un nuevo planteamiento de la información médica y su acceso a los pacientes como la reivindicación de un papel activo de los pacientes en la toma de decisiones. En ese barco estamos cada vez más pacientes y más profesionales.

Os dejo un vídeo del TED Maastrich publicado en la página de TED en junio de este año.

¿Hay una forma mejor de despedir una temporada?. Felices vacaciones y hasta septiembre.

https://ted.com/talks/view/id/1181

¿Con qué nos conectamos a Internet?


Tenemos en la actualidad numerosos dispositivos electrónicos que nos permiten la conexión a Internet. En este momento podemos conectarnos desde dispositivos fijos (consolas, televisiones, ordenadores) o portátiles (ordenadores portátiles, teléfonos móviles o tabletas digitales).

A pesar de este universo de posibles elementos de conexión a la Red en nuestro país el 96,3% del tráfico generado se produce desde ordenadores, 2,4% desde teléfonos móviles, 1,2% desde tabletas digitales y el 0,1% desde otros dispositivos (televisores, electrodomésticos y consolas principalmente).

Estos datos proceden del estudio realizado por la empresa comScore publicado en junio de 2011 y realizado en mayo de 2011.

A nivel mundial el Reino Unido es el país donde la conexión a través de ordenador es más baja (pero por encima del 90%) por una mayor conexión a través de dispositivos móviles; mientras que el país que tiene una mayor conexión a través de tabletas digitales es Singapur.

Dentro de los dispositivos móviles de conexión en nuestro país vemos que entre las tabletas digitales existe una clara distribución favorable al iPad frente a tabletas de Android y en cuanto a los teléfonos móviles existe prácticamente un reparto entre iPhone y Android.

Creemos que la evolución natural será un mayor uso de los sistemas de conexión móviles. En cuanto a las marcas… dependerá de lo que nos ofrezcan a los usuarios.

 

Bancos de imágenes gratuitos


Muchos proyectos que realizamos están ilustrados con fotografías originales, pero en numerosas ocasiones debemos recurrir a la web para obtener imágenes e ilustrar nuestros post o presentaciones. Aunque cada vez está más claro si existe una licencia gratuita con posibilidad de utilizar la información gráfica existente en la imagen, casi siempre surge la duda de lo que estamos haciendo es lícito o no.

Un recurso importante son los Bancos de Imágenes.

Os dejo una información obtenida del blog wwwhat´s new y creada por Juan Diego Polo sobre los principales bancos de imágenes en la red con sus correspondientes enlaces.

Espero que os sea de utilidad:

  1. Stock Xchng
  2. Dreamstime
  3. Stockvault.Net
  4. PhotoXpress
  5. Everystockphoto
  6. Free Stock Photos Bank
  7. Free Digital Photos
  8. Morguefile
  9. 5000 Free Stock Photos
  10. Unprofound
  11. Lomography
  12. Imagebase
  13. PixelPerfect
  14. Cepolina Photos
  15. PhotoRack
  16. Abstract Influence
  17. FreePixels
  18. ImageAfter
  19. FreeImages
  20. InterArtCenter
  21. Openphot0
  22. Photorogue
  23. Woophy

Perfiles de usuarios de Twitter


Es cierto que las descripciones de perfiles de usuarios no dejan de ser clasificaciones entre académicas y graciosas y que alguna vez se adptan a la realidad (no siempre).

También es cierto que todos sabemos por experiencia a quien hay que seguir, a quien no y a quien hay que dejar de seguir.

En las últimas semanas he descubierto seguidores que a través de twitter hacían limpieza de sus Followers de twitter.

Dejar de seguir a alguien no es una afrenta ni si quierea una ofensa. A veces hacemos de las redes sociales un símil al mundo real (posiblemente porque los términos «seguidor» que usa Twitter o «amigo» que usa FaceBook tienen una connotaciones que deberíamos relativizar en el mundo virtual).

A veces es difícil seguir la infoxicación de Twitter incluso si tenemos especial cuidado en hacer grupos y listas con las personas a quienes seguimos.

A veces se nos cuelan seguidores disfrazados a quienes seguimos de forma un tanto alegre hasta que nos damos cuenta que no son realmente quienes dicen ser y que la información que nos proporcionan es muy alejada a las expectativas que habíamos depositado en ellos.

Anuncios como «Voy a hacer una limpieza de seguidores en Twitter porque lo único que aportan son RTs de personas aquienes ya sigo» o «Falta de creatividad e información original por parte de muchos de los que sigo» son ya una realidad. Cada vez somos más, cada vez exigimos más nivel de información y ahora somos selectivos en Twitter (posiblemente la estrategia hace unos meses era de aumentar el número de seguidores y la estrategis seguida era aumentar nuestros followings).

Estamos en verano, hace calor y necesitamos un post fresco, Por ello simplemente os pongo una imagen (se puede agrndar haciendo clic en ella) con los principales perfiles que se han establecido en twitter. Algo más divertido que práctico, pero es lo que tiene estar a finales de julio y en uno de los últimos posts antes del cierre del verano.

Saludos allá donde estéis.

Pollowers… más vale tarde que nunca


Tarde nos hemos dado cuenta de esta herramienta porque lleva ya varios meses en el mercado (los primeros post que hacen referencia a esta herramienta son de febrero y ya estamos a julio!!), es sencilla de utilizar y da una nueva visión a una herramienta tan versátil y dinámica como Twitter.

Hasta ahora Twitter nos ha permitido:

  1. Hacer una gran labor de resumen para concentrar una idea en 140 caracteres y rara vez utilizamos abreviaturas, emoticonos y lenguaje sms. Personalmente este primer punto ha hecho que me de cuenta que se puede decir mucho, claro, conciso y preciso.
  2. Mandar enlaces (acortadores de URL).
  3. Mandar archivos multimedia (fotos, vídeos)
  4. y ahora… hacer encuestas!!!.

Con la herramienta Pollowers (en castellano queda gracioso el nombre por ver el «pollo» al lado de pajarillo tuitero, aunque hay que recordar que «poll» significa encuesta en inglés) podemos generar un twitt con diferentes opciones numeradas. Las personas que respondan nuestra encuesta lo harán a través de un replay a nuestro tweet y podremos ver los resultados en tiempo real.

Una vez ingresados con nuestra cuenta de Twitter se nos abre una ventana en la que podemos diseñar de forma sencilla una encuesta con múltiples opciones. Tenemos una caja de texto libre donde escribir la pregunta y varias cajas sucesivas para poner cada una de las opciones.

Posteriormente podemos determinar cuánto tiempo queremos que la encuesta esté activa y cada cuánto tiempo queremos que se genere un tweet automático con dicha encuesta. Podemos establecer un máximo de tiempo de 3 días con generación automática de mensajes cada 20 minutos.

En las opciones avanzadas podemos generar varios mensajes a nuestros segudores: enlace a la página de resultados de forma continuada para que vayan viendo la progresión de la encuesta, mensaje al final de la encuesta para ver los resultados finales y solicitud de RT para que la encuesta tenga una diseminación mayor a través de Twitter.

Personalmente me parece una herramienta muy potente que tiene grandes aplicaciones prácticas… ¿se os ocurre alguna?

Hombre, mujeres … y redes sociales


LinkedIn, la red social que posiblemente tiene más prestigio dentro del mundo profesional de Internet, ha elaborado hace un mes un estudio sobre cómo hombre y mujeres utilizamos las redes sociales.

Posiblemente existan diferencias en el comportamiento en social virtual porque también existen diferencias en el comportamiento social real.

Por poner un ejemplo no significativo pero cercano a este blog os muestro las diferencias en edad y sexo que existen en la página de FaceBook del Grupo de Nuevas Tecnologías.

Hay un predominio de mujeres en todos los tramos de edad excepto en el tramo 35-44 años y en el tramo de más de 55 donde están muy igualados.

Estas cifras también están influidas porque en el mundo sanitario hay claro predominio femenino y posiblemente la mayoría de nuestros visitantes sean de este mundo profesional.

Volviendo a los interesantes resultados obtenidos por LinkedIn en este estudio, existe un predominio de hombres frente a mujeres dentro del mundo sanitario en esta red social  ya que las dos primeras categorías en hombres son «Medical Practice» y «Hospital and Health Care»(se puede hacer clic para agrandar la imagen). Las mujeres destacan en la industria del tabaco (poco saludable) y en medicinas alternativas. Estos resultados han sido publicados solo para población de EE.UU. y por lo tanto no aplicables a nuestro país.

En España sí se han analizado los diferentes perfiles por empresas con datos que llaman la atención: «Según esta investigación,  Renfe, Telefónica y Mango son algunas de las empresas en las que las mujeres son más activas en sus relaciones profesionales online. Por otro lado, en El Corte Inglés, la Universidad de Oviedo y Gamesa destaca la actividad masculina. En ESADE y en UPC la actividad entre ambos géneros es muy similar, casi equivalente».

Analizando los perfiles profesionales en España por tipo de profesión obtenemos los siguientes resultados: «Las españolas superan a los españoles en las materias de “seguridad pública”, “filantropía”, “atención a la salud mental”, “redacción y edición” así como “artes escénicas”. Por otro lado, los españoles destacan en los campos de “recaudación de fondos”, “almacenamiento”, “administración” y “derecho”.

De esta forma sectores que podrían suponerse a priori como masculinos tienen gran participación de mujeres en redes sociales y al contrario.

 

 

Y llegó la 2.0 para quedarse


Como este blog va de nueva tecnologías me obliga a leer otros blogs dedicados al tema. No se trata de ignorar los blogs sanitarios (que también los leemos) sino de una tarea adicional para estar más o menos al día del mundo de la aplicación de la 2.0 a otros sectores (marketing, empresa, tecnología) y poderos presentar algunas novedades y reflexiones que aparecen en otros medios.

Uno de nuestros favoritos es el blog de Susana Rúbies «Think U so much!» donde hace unas semanas vimos una reflexión muy acertada de lo que la 2.0 nos aporta en nuestras vidas en la entrada titulada «10 razones que explican porqué el 2.0 llegó para quedarse».

Vamos a dar nuestras 10 razones aplicadas al mundo sanitario:

  1. Llega a todo el mundo …o a quien queramos. Las experiencias comunitarias en salud realizadas este año en la red (mi vida sin tí, AP12 causas) que tuvieron su origen el proyecto «Gripe y calma» nos han demostrado la potencia en la difusión del mensaje que queremos hacer llegar. Los blogs dirigidos a pacientes de Salvador Casado, y su nueva experiencia en FaceBook, de Fernando Casado con su blog la Sala3 y su reconocida experiencia pionera en Twitter o el blog de José Ávila y su asociado twitter. De esta forma experiencias colectivas o individuales, dirigidas a sanitarios o a pacientes, de carácter reivindicativo o puramente sanitario se han ido desarrollando en los últimos años adaptándose a los soportes tecnológicos que han ido apareciendo. Y pronto llegará arrasando el vídeo.
  2. Es democrático. La web 2.0 es conversación y nos permite conversar entre profesionales, entre profesionales-pacientes o entre pacientes entre sí. El poder de las comunidades virtuales es muy grande y acabamos de descubrir su potencia y sus posibilidades de uso.
  3. Tiene gran credibilidad. Sobre todo si los pacientes son capaces de leer y conversar directamente con su médico de forma púlica o de forma privada. Realmente es una continuación de la consulta ya que hacemos lo mismo COMUNICARNOS. Los sanitarios estamos obligados a ser buenos comunicadores y esa característica debemos aprovechar para situarnos dentro de la salud 2.0. Esa credibilidad nace de que es el mismo profesional que nos atiende en persona el que nos atiende a través de otra vía de comunicación.
  4. Es más económico. Podría ahorrar visitas (de hecho quienes utilizamos el correo electrónico para comunicarnos con los pacientes somos conscientes del ahorro en visitas presenciales que podríamos ahorrar al sistema). Pero nuestros gestores seguirán sin escuchar.
  5. Es más creativo. Los soporte multimedia nos permiten investigar nuevas y variadas formas de comunicación. Crear nuevos códigos de lenguaje, crear nuevas formas de expresar y expresarnos.
  6. Totalmente medible. Después del gran número de entradas previas en este blog sobre métricas y páginas que valoran nuestro posicionamiento y rasgos de comunicación en redes sociales, creo que no hay más que añadir.
  7. Genera nuevas oportunidades de asistencia y gestión diferente de servicios ya establecidos. El seguimiento de los pacientes encamados y terminales ya sea por videoconferencia con familiares o a través de correo electrónico supone una nueva forma de comunicación. Personalmente he utilizado estas dos formas de comunicación con familiares directos de pacientes terminales con los que por incompatibilidad de horarios laborales, no hubiera tenido oportunidad de hablar. En todos los casos ha sido altamente satisfactorio tanto para ellos como para mí. El seguimiento de las dudas de los cuidadores principales de pacientes crónicos o inmovilizados, la resolución de dudas puntuales, la recogida de pruebas complementarias normales que no tienen por qué pasar por consulta (ni médica ni de enfermería). Se ocurren cientos de procesos en los que estas herramientas de comunicación pueden ayudar a dar una nueva visión de servicios ya establecidos facilitándonos el trabajo a los profesionales y favoreciendo la presencia de los pacientes.
  8. Mejora nuestro servicio. Canales de comunicación directos a través de Twitter o Facebook están siendo utilizados por todas las empresas de servicios para mantener un contacto directo con los usuarios. Nuestro sector no se incorpora. Personalmente tengo una cuenta de twitter que es más activa por mis pacientes que por mis intervenciones.
  9. Nos hace ser mejores profesionales. Más informados, con mayores y mejores posibilidades de formación y todo ello desde un punto de vista mucho menos contaminado por intereses ajenos a la salud.
  10. Nos hace ser mejores. No es pedantería. La web 2.0 es más que un soporte estructural, se trata de una filosofía donde la ayuda mutua, el crecimiento acompañado y el crear para ceder y compartir es una realidad que todos los que ya estamos en ella vivimos todos los días.

Muchos trabajamos para que esta realidad nuestra sea poco a poco, la realidad de otros muchos. Espero que en poco tiempo sea la realidad de la mayoría y reutilizando una frase de un antiguopost de este blog: «Quien aún habla de Internet en futuro es que ya vive en el pasado».

El valor del vídeo en salud


De una forma cada vez más potente está surgiendo el vídeo en los proyectos sanitarios tanto educativos, formativos e incluso divulgativos. Con la generalización de cámaras de vídeo e incluso web cams de alta calidad que permiten ya grabar vídeo de alta definición hacen que la realziación de vídeos domésticos sea una realizada asequible a no profesionales.

Por otro lado ya es posible alojar vídeos en la red. No solo Vimeo o YouTube, como principales redes sociales de alojamiento de vídeos; si no que cada vez es más fácil alojarlos en la nube. Además desde hace pocos meses YouTube  permite la incorporación de licencias Creative Commons al material audiovisual que alojemos en ella

Por otro lado es también sencillo la generación de código para incrustar el vídeo en una web o blog y poder complementar la información escrita.

Los grandes proyectos surgidos en la blogosfera en este año como Mi Vida Sin Ti y AP12 han utilizado el vídeo en numerosas ocasiones, la mayoría de los blogs lo utilizamos de forma habitual e incluso un futuro proyecto que actualmente se está gestando en la blogosfera tiene al vídeo como elemento fundamental en su eje estructural.

Pero no solamente se permite de forma sencilla grabar, alojar e incrustar vídeo. Cada vez es más sencillo retransmitir vídeo. Numerosos acontecimientos (congresos, conferencias, cursos, sesiones docentes) pueden ser retransmitidas en directo simplemente con un ordenador con conexión web y una cámara (vale la web cam del ordenador). Una de las plataformas más sencillas de manejo y con posibilidad de acceso gratuito (con unos pocos segundos de publicidad incrustados en la retransmisión) es Ustream.

Con un sencillo e intuitivo manejo tras el registro y el reconocimiento de la cámara y el micrófono ( a través de java ) se puede iniciar la grabación que de manera simultánea se emite en streaming.

El vídeo definitivo se queda grabado en la nube para una posterior reproducción. Este vídeo se puede clasificar y etiquetar para una posterior búsqueda y reproducción y podemos obtener un código html de incrustración .

Hace unos día tuve el placer de asistir a la conferencia de Quintín Racionero titulada «Crisis de la Edad Media» que se realiza en el contexto de un proyecto editorial mucho más ambicioso. Además de la grabación de esta conferencia pudimos realizar una difuc¡sión de la misma a través de streaming y twitter.

Cadsa vez los materiales para streaming son más accesibles y sencillos de usar. creo que a lo largo de este año iremos haciendo nuestros ensayos en vídeo (tanto setreaming como en diferido) ya uqe pensamos también que se trata de una herramienta básica de comunicación.

Quiero agradecer la clase magistral de streaming y el conocimiento a fondo de este programa a mi amigo Joaquín Herrero (@joakinen)

 

Rapportive: Todas las redes sociales en el márgen de Gmail


Si lees Gmail como web mail a través de su página, te propongo un plugg-in para Firefox que te permite conexión con el receptor/autor del mail que tengas en pantalla a través de las principales redes sociales (Facebook, LinkedIn y Twitter).

En el navegador aparece una columna a la izquierda de la pantalla en la que se nos muestra la foto del remitente, los datos públicos de filiación y localización y las últimas actualizaciones en sus comunidades virtuales.

Un buen maridaje entre el 1.0 del correo electrónico y el 2.0 de las comunidades virtuales.

Mucha más información y descarga de software en Rapportive