Mes: junio 2011
Bruce Aylward: así erradicaremos la polio para siempre
La polio ha sido casi erradicada, pero, tal y como Bruce Aylward dice: «Casi» no es suficiente con una enfermedad tan desastrosa. Aylward expone cómo continuar el milagro científico que hizo desaperecer la polio en casi todo el mundo y ahora erradicarla del todo, para siempre.
(Otras) siete maneras de mejorar un congreso sanitario
Con este título muy acertado he leído una entrada fechada el 31 de mayo en el Blog de Bruno Abarca y que recomiendo de forma encarecida ya que ofrece una visión crítica y constructiva para todos los comités organizadores de próximos congresos sanitarios.
En este decálogo básico me gustaría destacar los consejos en los que la tecnología nos ofrece una posibilidad de comunicación antes, durante y después del congreso. Entre estos 10 consejos hay 3 que hacen referencia a las tecnologías de la comunicación:
- Wifi gratis.
- Facilita el diálogo, el debate y el estudio antes y después del congreso, a distancia.
- Evalúa el congreso y pide sugerencias e ideas a los congresistas, antes y después.
Pienso al igual que él que un congreso sin un acceso gratuito de wi-fi en la actualidad es un congreso incompleto. El uso cada vez más frecuente de móviles con conexión a internet, las tabletas y los portátiles deberían ser a partir de ya mismo una norma entre los asistentes. De esta forma las anotaciones, imágenes y descargas se podrían realizar en el propio congresos y cada uno de los asistentes guardarlas en sus discos duros reales o virtuales.
El diálogo y el debate creados de forma virtual antes de una mesa en el congreso enriquece la misma en numerosos sentidos. Por un lado permite que los asistentes accedan a información proporcionada por los ponentes en la mesa, por otro lado se pueden seleccionar las mesas a las que asistir ya que disponemos de una información previa mucho más detallada que un solo título y los nombres de los ponentes, otra importante ventaja es que los asistentes pueden partir de un nivel informativo y formativo mucho mayor y por lo tanto el debate posterior será mucho más rico y menos lleno de preguntas superficiales
El propio autor del post descubre al terminar el ertículo el blog de la mesa de desigualdades en salud que se ha celebrado en el congreso semFYC, pero no es el único ejemplo y cada vez existen más eventos con una preparación previa en la web en España. Un caso reciente ha sido la web desarrollada para el aula FAP 2011 que se celebró este mes de mayo y en el que se daban instrucciones previas y documentación a los asistentes al aula.
La evaluación de un congreso es fundamental ya que la opinión de los asistentes al congreso es la fuente de información más importante para reconocer los fallos y a partir de esa información poder trabajar la organización del siguiente congreso.
Me permito hacer una serie de aportaciones más dentro del campo tecnologíaco de lo que me gustaría fuera un congreso sanitario.
- He descubierto hace poco una aplicación para smatphone. Se trata de la aplicación del congreso EULAR 2011 (European League Against Rheumatism). Se trata de una pequeña aplicación para smartphone donde podemos consultar todas las actividades directa e indoirectamente relacionadas con el congreso. Podemos exportarlas a nuestra agenda en el propio teléfono e ir construyendo nuestro propio itinerario en el mismo. Todo ello junto con planos, información sobre la ciudad que aloja el evento, actividades de ocio… Se trata de la misma información que nos ofrecen en la web del congreso pero dentro de nuestro bolsillo y con la posibilidad real e inmediata de organizar nuestras actividades personales dentro del mismo. Este fin de semana he estado hablando con un amigo programador. Pensaba que se trataría de una serie de ataques hacia una base de datos, pero me ha contado una solución tecnológica mucho más simple y barata: RSS con una web actualizada. Abarata los coste y hace que estas aplicaciones puedan ser actualmente asequibles dentro del presupuesto de un congreso nacional (espero que alguien de mi sociedad lea esto y se pueda aplicar al próximo congreso). Sería muy útil decir… no te vamos a dar nada impreso; tan solo visita nuestra web o descarga la aplicación en tu smartphone o tablet ( y quien piense que esto es aún de frikies… no se en que mundo vive)
- Hoy se celebra el WWDC 2011 (Worldwide Developer Conference) donde Apple presenta sus novedades anuales. o me importa dónde se está celebrando el congreso. Varias web y blogs de tecnología están retransmitiendo el mismo a través de los tweets de los asistentes. Se trata de un streaming a través de twitter. Me encantaría un congreso con unos hashtags bien determinados en cada mesa y que se pudiera visualizar desde la web del congreso cada una de las mesas a través de los tags correspondientes a través de observadores que se encargaran de recoger esas perlas que se obtienen si se sabe escuchar. Toda esta información estaría accesible en la web de mi congreso ideal de forma que si no he podido asistir a una mesa, al menos pudiera disponer de esas ideas fundamentales que se han expuesto.
- Por favor todas las presentaciones accesibles en la web. ¿Aún pensamos que nuestros trabajos son tan originales que no los podemos (o debemos) compartir?, ¿acaso soy el único que ha utilizado el CtrlC+CtrlV (en mi caso CmdC+CmdV)? (si es así entomaré un mea culpa y seré expulsado del reino de los ponentes de mesas y congresos). A todos los que me quieran escuchar… en este mundo imbuído por la filosofía 2.0 compartir y difundir la información nos da poder, visibilidad y prestigio. Tenemos formas de proteger la autoría (Creative Commons) y esto nos da la posibilidad de compartir nuestros trabajos.
- Si puede ser (estamos hablando de más dinero y gasto), la posibilidad de streaming audiovisual sería una ventaja. (Aunque un twitter bien organizado y estructurado podría valer).
Posiblemente debamos diversificar nuestras alianzas en los congresos, posiblemente la industria farmaceutica no sea la única fuente de financiación de los mismos, posiblemente alguna empresa de comunicación podría ofrecernos apoyo tecnológico o soportes de red a cambio de visibilidad dentro del congreso y posiblemente esta visibilidad sea mucho menos agresiva y mejor recibida por los asistentes.
Espero que estas escasas ideas puedan servir a próximos organizadores de congresos.
Twitter nos informa por correo de los RTs
Desde hace unos días Twitter nos ofrece un nuevo servicio. Se trata de una notificación a través de correo electrónico cada vez que nos hacen un re-tweet indicándonos a cuántas personas nuevas va a llegar esta nueva emisión de información.
Se trata de un servicio interesante para todos aquellos interesados en cuantificar el impacto de su información en Twitter.
Madrid Tecnología: Jóvenes 2.0 y Familia 2.0
Madrid Tecnología es un programa del Ayuntamiento de Madrid que fomenta la utilización de las nuevas tecnologías entre ciudadanos y empresas.
Acercar y familiarizar a los ciudadanos con las nuevas tecnologías contribuye a que vivan mejor y estén más preparados. Desde el punto de vista empresarial, es imprescindible impulsar la utilización eficaz de la tecnología, para garantizar la competitividad actual y futura de las empresas madrileñas.
En este caso hemos escogido dos interesantes vídeos sobre jóvenes 2.0 y familias 2.0.
Esperamos que creen debate.
Requiem por Google Health
Paso consulta en un pueblo del sur de Madrid desde hace ya algunos años y en esta localidad ha sido la única vez que un paciente me ha pedido documentación clínica propia para subirla a «Google Health».
Es un duabético dependiente de insulina, con un gran control sobre su dieta, estilo de vida y medicación y una actitud de una autoresponsabilidad extrema respecto a su enfermedad. Viajaba de forma muy frecuente por Europa y EE.UU y mantenía su perfil de Google Health actualizado.
No fue el primero que me habló de la plataforma, pero sí el único paciente que lo ha utilizado.
A través de twitter me han enviado enlaces a dos post interesantes que quería compartir con vosotros.
Por un lado la noticia que apareció ayer en muchos medios digitales del cierre de Google Health. Mi primera noticia de ello fue a través del Blog TechCrunch con el artículo Google Shuts Down Medical Records And Health Data Platform.
Tan solo tres años de vida y la plataforma de Google que almacena datos sanitarios de manera voluntaria introducidos por los propios pacienets echa su cierre. La idea de la historia clínica digital alojada en la nube es un modelo que muchos de los que compartimos ideas a través de Internet estaremos de acuerdo. La discusión se establece en torno a los niveles de seguridad, permisos y mecanismos de acceso, propiedad del contenido y seguridad en el alojamiento y transmisión de los paquetes de datos.
Posiblemente lo que me parecía menos atractivo de Gopogle Health era el apellido Google.
La empresa dice que además de haber un número peqeño de perfiles de salud la mayoría de ellos eran sobre salud-en-minúsculas (wellness and fitness) y esta ha sido la razón de su cierre. A partir de esta reflexión ha sido muy acertado el Tweet de Julio Bonis «¿Y si el paciente empoderado no esta interesado en empoderarse?¿la salud 2.0 interesa realmente a los pacientes?»
Google Health se mantendrá operativo hasta el 1 de enero de 2012 y los datos serán accesibles hasta enero de 2013, fecha en la que estos datos desaparecerán.
La segunda noticia que os quería comentar me llega del editorial del blog TICbeat que aborda el tema de La seguridad de los registros médicos en la nube.
En esta editorial se hace referencia a un interesantísimo artículo de Michael Koploy, analista de la consultora Sofware Advice titulado «HHS Data Tells the True Story of HIPAA Violations in the Cloud» donde se puede ver que el almacenamiento «en la nube» de los registros médicos y sanitarios, ha sufrido menos ataques que los soportes físicos de lso mismos.
Durante los años 2009 a 2011 sólo se han producido 4 robos de registros sanitarios y ninguno ha tenido que ver con la nube. Se han producido dos robos de registros en papel y dos robos de registros digitales pero en soporte físico (robo de un ordenador portátil y de un disco duro que contenían información sanitaria).
Es interesante leer el artículo completo en el enlace que os ofrezco ya que Koploy afirma que el soporte físico sigue siendo el eslabón más débil de seguridad en cualquier sistema de registros médicos. Pero como siempre hay que leerlo con una capacidad crítica: Software Advice es una de las empresas de software sanitario importantes con programas para gestión de información clínica y empresarial de consultas médicas tanto para ser alojada en servidores particulares como para acceso a través de Internet…. ¿Para cuando un artículo serio, independiente y sin conflictos de interés?. Por favor, si conocéis la existencia de alguno lo espero en los comentarios del post.
Muchas gracias y feliz verano (en plena ola de calor)
Madrid Tecnología:
IV edición de los premios «Favoritos en la Red»
Correo Farmaceutico y Diario Médico han celebrado la IV edición de los premios Favoritos en la Red, para entregar los galardones y reconocimiénto de las instituciones, personas y trabajos digitales más importantes durante el año pasado.
Nos gustaría dar la enhorabuena a todos los premiados, pero en especial a Vicente Baos, Miguel Ángel Mañez, a la Escuela de Pacientes y al proyecto Mi Vida sin Tí ya que se encuentran entre nuestros favoritos personales.
Elliot Krane: El misterio del dolor crónico
Pensamos al dolor como un síntoma, pero hay casos en que el sistema nervioso desarrolla ciclos de retroalimentación y dolor que se convierten en una terrible enfermedad por sí misma. A partir de la historia de una joven cuyo esguince en la muñeca se convirtió en una pesadilla, Elliot Krane habla sobre el complejo misterio del dolor crónico y analiza los hechos que apenas estamos aprendiendo acerca de su funcionamiento y tratamiento.
Nerdson nos explica las licencias Creative Commons
Nerdson nos explica de forma muy clara cómo funcionan las licencias Creative Commons:
Imagen por Nerdson