Raúl Ferrer: Crowdsourcing, Salud y Twitter


Post íntegro publicado en el Blog Fisioterapia en Atención Primaria de Raúl Ferrer.

«Lo primero que hay que saber es, que el término Crowsourcing fue creado por Jeff Howe en 2006, y etimológicamente, separando las dos palabras que lo componen significa Multitud(Crowd) y Abastecimiento(sourcing). Según el creador en la revista «Wired» el crowdsourcing consiste en: «coger un trabajo que normalmente desarrolla una persona y externalizarlo a un grupo indefinido, y generalmente grande de personas mediante una llamada abierta». Esto es posible gracias a las tecnologías de la información y comunicación(TIC) asociadas a Internet.
Atendiendo a la definición, podemos adaptar el crowdsourcing a la salud gracias a una red de contactos especializados, cada uno en su materia o en la tuya propia. A los que realizas consultas mediante una «llamada abierta» y el que tiene información y quiere compartirla contigo te facilita enormemente el trabajo. La sensación de trabajo en equipo que se genera es espectacular, y una experiencia altamente recomendable, ya que sentirse parte de una comunidad es una de las características inherentes al ser humano.
En mi opinión Twitter es la mejor herramienta para desarrollar éste fenómeno y usarlo para mejorar la calidad ofrecida a los pacientes, enriqueciendo la información sobre un tema de salud, con los enlaces o fuentes que te aportan otros profesionales o con sus explicaciones especializadas sobre el tema en cuestión. 
Estos contactos no podrían haberse creado de ninguna otra manera. En el plano físico existen filtros para limitar el acceso al conocimiento o a los generadores del mismo. Antes, contactar con un investigador que ha publicado un artículo que te interesa era tarea casi imposible para los «ciudadanos de a pie», si no te movías en círculos de sociedades científicas y te gastabas auténticas fortunas en congresos y viajes, y a pesar de eso nada te garantizaba el éxito. Además siempre ha existido un halo de elitismo que no permitía a los «plebeyos» acercarse a las grandes figuras.
Actualmente es posible contactar con cualquier persona que esté en las redes sociales(95% de los internautas), sin necesidad de formar parte de la élite, Internet acerca a las personas y consigue que se valore a los participantes por sus aportaciones, sin ningún tipo de discriminación. Evidentemente depende de la otra persona querer responderte y colaborar contigo, pero lo más frecuente es que la gente que comparte información en las redes sociales muestre una actitud receptiva a colaborar en las distintas propuestas que realice «la masa».
Por tanto, uno de los pilares del crowdsourcing es, compartir la información que generas, y la que encuentres interesante para tus contactos, creando una relación simbiótica en la que todos «nos aprovechamos» de todos para obtener nuestros objetivos personales, el clásico «hoy por mi y mañana por ti». Además, esta recomendable práctica crea un vínculo real entre las personas que habitualmente colaboran, que se desarrolla más allá del plano virtual de internet, y desemboca en relaciones personales antes inimaginables.


Bibliografía:
  1. Enrique Estellés, et al El arte del Crowdsourcing
  2. New-wave’ global firms: Web 2.0 and SME internationalisation – Journal of Marketing Management. (s.d.). «