Cada vez más existen situaciones de urgencia e imprevistos sociales en los que los medios sociales en Internet están teniendo un peso específico cada vez mayor. Tanto a nivel internacional (revueltas en países islámicos, terremoto de Japón) como a nivel nacional (terremoto en Lorca, cortes de carreteras principales por nevadas el invierno pasado, huelgas de servicios básicos…).
Para todos los servicios de urgencias y emergencias ya sean fuerzas de orden público o servicios sanitarios, estas herramientas constituyen canales de comunicación sociales que complementan sus planes de actuación y contingencia ante situaciones de alerta o catástrofes.
Llama la atención cómo podemos estar plenamente informados de manera directa a través de estos medios de comunicación sociales e incluso ser conocedores de una noticia concreta varias horas antes de ser emitida por los canales tradicionales de comunicación.
Las fases que sirven a los expertos en Social Media para gestionar una crisis de marca, pueden ser aplicables para gestionar una urgencia. Estos pasos están incluidos también en los protocolos de acción de los servicios de urgencia.
- Actuar rápido: Las primeras horas son cruciales en una crisis, ya que es cuando las personas están en busca de respuestas. Se debe estar preparado para cualquier caso con planes de actuación rápidos y coordinados con otros servicios.
- Respuesta: El tiempo de respuesta es uno de los factores más importantes cuando se trata de situaciones de emergencia. Los medios sociales son simples y eficaces y proporcionan actualizaciones instantáneas.
- Plataformas: Se pueden utilizar todas las vías de medios sociales a disposición (por ejemplo, los blogs, Twitter, Facebook, YouTube) para aumentar las posibilidades de visibilidad.
- Concentrar información
El servicio 112 depende de cada comunidad autónoma.
En el caso de la Comunidad de Madrid llama la atención que no exista una referencia visual directa desde la portada de la cuenta de Twitter «@112cmadrid» y que tampoco exista referencia a twitter en suu espacio web. En dirección contraria sí existe, desde la cuenta de twitter hay un enlace a su página web.
También tienen una página en Facebook de SUMMA 112 que cuenta con 2971 «likers». En la página se da información y noticias aunque posiblemente la forma de acceder a información puntual en caso de desastres siga siendo twitter como primera opción.