Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales


INTECO, Universidad Politecnica de MadridEl INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) junto con la Universidad Politécnica de Madrid, han elaborado a lo largo del año 2010  una serie de guías prácticas dirigidas a los usuarios referentes a la configuración de la privacidad y seguridad en cada una de las redes sociales.

En una serie de textos resumidos con unos 20-25 hojas por cada una de las redes sociales accesibles en este momento dirijidos a púbico general nos resumen cada uno de los pasos, de forma totalmente práctica, que tenemos que dar para ajustar nuestros perfiles de seguridad. Se trata de herramientas fundamentales para mantener nuestra privacidad dentro de la web 2.0.

En febrero de este año han editado laGuía de introducción a la Web 2.0: aspectos de seguridad y privacidad en las plataformas colaborativas. En ella se desgranan las principales plataformas colaborativas y su papel en las relaciones sociales, educativas o profesionales.

El documento incide en los principales riesgos presentes en este modelo de comunicación y sus particularidades de funcionamiento y expansión. Como contrapartida, se proporcionan las claves para actuar en este medio siguiendo unas pautas de privacidad y seguridad, distinguiendo los diferentes papeles que puede adoptar un actor en la Web 2.0.

 

Social Media Tools


Hace dos semana estuvimos haciendo un repaso a Twitter: tutoriales de uso, trucos, algunos vídeos de humor y otras aplicaciones asociadas.

Durante esta semana pretenderemos hacer lo mismo con las redes sociales; pero no desde un punto de vista descriptivo ya que suponemos que la mayoría de nuestros lectoires no tienen un perfil una red social…., sino en varias de ellas. No queremos hablar de FaceBook o Linkedin a quienes las manejan tan bien o mejor que nosotros.

Las redes sociales son un instrumento de comunicación, de intercambio de experiencias y opiniones y de trabajo en común. Pero también son un medio para dar a conocer nuestra marca. Nuestra marca somos nosotros mismos, nuestra información y nuestro conocimiento y aunque nosotros no obtengamos un beneficio comercial directo, está claro que deberemos utilizar las mismas herramientas de marketin para posicionarnos, ser más visibles y poder llegar a más público (ese es el sentido último que tenemos en Internet, hablar para ser escuchados porque creemos que tenemos cosas importantes que decir).

Una prueba de ello es el uso que damos casi todos nosotros al enlace asociado que tenemos entre nuestros respectivos blogs y las cuentas de Twitter (y algunos con FaceBook); es decir, utilizamos a las comunidades virtuales como herramientas disfusoras, casi virales, de la información que alojamos en nuestro blog, y mediante estas herramientas conducimos a nuestros potenciales lectores hasta el texto final.

Las metricas en Internet no están demasiado definidas, el posicionemiento en Google es posiblemente uno de los pocos estándares con todas las discusiones que origina sacar a la luz el Page Rank. Pero como dicen las personas que saben mucho de posicionamiento, no es lo mismo visibilidad y calidad, de la misma forma que no es lo mismo el maquillaje y la belleza.

Uno de los problemas de la estructura de las Redes Sociales y los numerosos enlaces que se pueden establecer desde un punto es cómo se puede medir el impacto (de una marca, una idea o una persona) en las diferentes redes sociales. Para ello esperamos que sean de ayuda estos enlaces que nos conducen a diferentes recursos que se aproximan a una visión global del impacto que originamos en las redes con nuestro conocimiento y publicaciones.

Para medir las menciones en internet (en general):

También podremos medir las menciones en blogs:

En la red social Facebook:

Y en la red social Twitter:

He utilizado estas herramientas para medir el impacto de la marca a la que represento en estos momentos: somamfyc con unos resultados francamente mejorables (eso nos anima a seguir trabajando en el grupo)

De todas las herramientas posiblemente Social Mentions sea la más completa y la que nos ofrezca más cantidad de información. Han creado una serie de variables que nos dan una idea de nuestro grado de influencia como son la fuerza, el sentimiento y la pasión  de nuestra influencia (dependiendo del número de menciones, el número de personas que nos mencionan y las valoraciones subjetivas asociadas a nuestra marca).

Otra interesante aplicación es How Sociable que nos cuantifica el número de veces que ha aparecido nuestro criterio de búsqueda en una gran cantidad de redes sociales. El único problema de esta página es que algunas redes sociales tienen muy poca penetración en nuestro país y otras están progresivamente siendo menos utilizadas.

Esperemos que este post os haya servido de ayuda así como todos los enlaces a libros sobre medios y redes sociales que están en la pestaña de «libros sobre nuevas tecnologías» que os recomendamos de forma especial.

Quiero dedicar este post a Raquel Gomez Bravo con quien últimamente tengo conversaciones acerca de nuestro posicionamiento y estamos desarrollando estrategias de marketin de nuestro producto somamfyc y a Miguel Angel Máñez que en sus últimos post ha tratado de forma excepcional el tema del posicionamiento con una grandísima entrada en referencia a la reputación digital.