Trip Answers


La base de datos TRIP es una herramienta de búsqueda clínica diseñada para permitir que los profesionales de la salud podamos conocer de forma rápida la evidencia científica existente en un momento dado ante una duda para ofrecer la mayor calidad posible en nuestra práctica cínica.

Con el paso del tiempo la base de datos ha ido creciendo y mediante ese enriquecimiento progresivo puede ofrecer nuevos servicios. Uno de ellos es las «Respuestas Trip».

Las dudas clínicas se basan en la obtención de respuestas acordes con la evidencia científica de todas las preguntas que nos vamos realizando a cada momento de la actividad asistencial. Se trata de un esfuerzo importante que hace (o debería hacer)  cada uno de los clínicos de este planeta.

Este nuevo recurso para clínicos ofrece una colección de preguntas – respuestas que se puede utilizar de varias formas:

  1. Obtener respuesta a una pregunta clínica que nos planteemos: Se plantea la pregunta a través de palabras claves en la caja de texto y se obtiene la respuesta existente en la base de datos.
  2. Si no hay respuesta…
  • La pregunta queda almacenada sin respuesta en la base de datos. Se pueden plantear estrataegias de búsqueda de respuestas o ser fuente de nuevos trabajos de investigación.
  • Los investigadores pueden dar respuesta a preguntas que antes no la tenían.

La estructura de una respuesta es la siguiente:

  1. Respuesta: Lo primero que aparece es la fecha de la referencia de la respuesta con una advertencia en caso de que esa fecha sea superior a dos años (puede existeir diferencia si se realiza una nueva búsqueda bibliográfica) seguida de una respuesta razonada a la pregunta realiuzada.
  2. Artículos relacionados: Referencia de artículos directamente relacionados con la respuesta ofrecida con enlaces a los mismos.
  3. Comentarios: Posibilidad de completar o realizar la respuesta a la pregunta. Esta respuesta ha de estar acorde con la evidencia científica. Para contribuir a la respuesta de la pregunta hay que identificarse (nombre y correo electrónico).
  4. Búsquedas relevantes: Con un simple clic podemos acceder a búsquedas en bases de datos (TRIP PubMed) para obtener las búsquedas más actuales.
  5. Descargo de responsabilidad: El acceso es libre independientemente de los conocimientos en salud que tenga la persona que realiza la pregunta. De esta forma no es un execeso recordar que la información proporcionada no sustituye la atención o asesoramiento médico.

Tened un buen viaje!!

La Nueva Web de la SoMaMFyC


Estamos ultimando la nueva página web que nos ofrecerá numerosas posibilidades de comunicación y desarrollo de trabajo en grupos de forma virtual. También nos va a dar más versatilidad a la hora de ofrecer contenidos docentes y posibilidades de comunicación directa entre los miembros de los grupos de trabajo.
Una web estéticamente más limpia, con mayor información y abierta a las posibilidades de la web 2.0.

Pronto estará operativa en la URL de siempr. Por ahora os dejamos la presentación que se realizó el sábado 13 de noviembre a los responsables de los Grupos de Trabajo en la sede de la Sociedad.

Sistemas y tecnologías de la información en salud


Hace ya casi un año, pero su lectura sigue siendo igual de interesante, la revista Medicina Clínica dedicó el primer suplemento del 2010 imprimido en enero a las tecnologías aplicadas a la salud. En su página web se pueden acceder a todos los artículos de este número en versión completa en .pdf.

El sumario de este número  con los enlaces de los artículos a texto completo es el siguiente:

Volumen 134. Número Supl.1

Sumario – Enero 2010: Sistemas y tecnologías de la información en salud

  • Introducción

    Joan Guanyabens-Calvet, Joan Cornet-Prat, Jaume Canela-Soler Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :1-2

  • Sistemas de Información en Salud e indicadores de salud: una perspectiva integradora

    Jaume Canela-Soler, David Elvira-Martínez, María Jesús Labordena-Barceló, Enrique Loyola-Elizondo Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :3-9

  • Información, conocimiento y práctica sanitaria: la participación de los profesionales como pieza clave del engranaje

    Paula Adam, Gaietà Permanyer-Miralda, Oriol Solà-Morales, Jaume Canela-Soler. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :10-5

  • Proyecto “Historia Clínica Compartida” en Cataluña: marco legal y ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO)

    Maria Josep Borrás-Pascual, Josep Maria Busquets-Font, Anna García-Martínez, Martí Manent-González. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :16-20

  • Encuestas de salud: luces y sombras

    Pilar Brugulat-Guiteras, Anna Mompart-Penina, Elisa Séculi-Sánchez, Ricard Tresserras-Gaju, María Luisa de la Puente-Martorell. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :21-6

  • Medición de resultados: el ejemplo de la Central de Resultados de la red sanitaria de utilización pública de Cataluña

    Miquel Argenter-Giralt, Genoveva Barba-Albós, Anna Román-Martínez. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :27-31

  • Estándares para la interoperabilidad: nuevos retos

    Carlos Gallego-Pérez, Joan Cornet-Prat, Josep Manyach-Serra. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :32-8

  • Factores de éxito en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas de salud. El factor humano

    Ramón Roman-Viñas. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :39-44

  • Historia Clínica Compartida en Cataluña

    Santiago Marimon-Suñol, María Rovira-Barberà, Mateo Acedo-Anta, Montserrat A. Nozal-Baldajos, Joan Guanyabens-Calvet. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :45-8

  • Receta electrónica en Cataluña (Rec@t): una herramienta de salud

    Antoni Gilabert-Perramon, Pilar López-Calahorra, Núria Escoda-Geli, Clara Salvadó-Trias. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :49-55

  • Imagen médica, telemedicina y teleasistencia médica

    Carles Rubies-Feijoo, Tomás Salas-Fernández, Francesc Moya-Olvera, Joan Guanyabens-Calvet. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :56-62

  • Carpeta Personal de Salud

    Ismael Cerdà-Calafat, Marta Continente-Gonzalo, Cristina García-López, Joan Guanyabens-Calvet. Med Clin (Barc).2010; 134(Supl.1) :63-6

e-España 2010


Ya está editado el informe e-España 2010 elaborado por la Fundación Orange.

España avanza una posición en el ranking europeo que mide el desarrollo de la Sociedad de la Información y alcanza la convergencia tecnológica con la media de la Unión Europea, a pesar de no cumplir con los objetivos de Lisboa para 2010. Así lo muestra el Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información eEspaña 2010, elaborado por la Fundación Orange. Luis Alberto Salazar-Simpson, presidente de la Fundación Orange, Jean Marc Vignolles, CEOde Orange, y Manuel Gimeno, director general de la Fundación Orange, han sido los encargados de presentar el informe, que, además, publica una edición especial por su décimo aniversario, en la que colaboran más de 120 firmas invitadas.

Informe eEspaña 2010 en formato PDF

Informe 10 años eEspaña en formato PDF

10 Años de cine y salud


 

Desde el año 2001 la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección General de Política Educativa del Gobierno de Aragón han diseñado el programa Cine y Salud con el fin de acercar la salud a los adolescentes a través del visionado de películas o realización de cortometrajes.

Merece destacar en su página web la calidad del material del curso tanto para el alumno como para los profesores; los diferentes materiales de soporte clasificados por las áreas de salud en las que se va a trabajar y el apoyo a través de un blog y un canal en youtube.

Estupenda iniciativa de educación para la salud

Heribert Watzke: el cerebro intestinal


¿Sabía que hay neuronas en los intestinos? Unos cien millones de neuronas. El científico en alimentos Heribert Watzke nos habla sobre el «cerebro oculto» en nuestro intestino y las cosas sorprendentes que nos hace sentir.

Abla 2.0


El pueblo almeriense de Abla es denominado por muchas personas como un pueblo 2.0. Existen numerosas actividades tanto para mayores como para jóvenes en relación a la formación en aspectos básicos de Internet y una seria implicación de las autoridades locales en promover actividades y participación ciudadana a través de la red.

La cantidad de personas y actividades que cuentan con blog o con perfiles en facebook son muy importantes.

Pero merece destacar la iniciativa Salud 2.0: Líneas para una sanidad participativa 32 años desde Alma Ata. Para no perder una sola palabra de este maravilloso manifiesto, copio íntegramente su texto que se puede consultar en este enlace web

Autoría: #salud20Andalucia, @alorza, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @luisluque, @marianoh, @randrom, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @rurallab, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez @cuidando_es_sfs @bbelizon, @Perielvampi,@balhisay, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @jlcastilloch, @Ebevidencia,@spanamed,@drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex,@natho47, @enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU @carlosgurpegui @lolavellido @bibliotecaaxarq

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre  ciudadanía,  profesionales y organizaciones sean necesarias y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la visión tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0

Para la Ciudadanía:

  1. Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son corresponsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.
  2. Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.
  3. Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
  4. La ciudadanía participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.
  5. Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.
  6. Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.
  7. Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.
  8. Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del LivingLab de Abla debe servir de modelo.
  9. La ciudadanía excluida y desconectada de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 debe ser integrada, ya que son quienes más necesitan los servicios sanitarios.
  10. El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para Profesionales:

  1. Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.
  2. La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.
  3. El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.
  4. Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, información y conocimientos potencia el crecimiento común.
  5. El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora organizativa del sistema sociosanitario.
  6. Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.
  7. La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.
  8. El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.
  9. La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente, pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.
  10. Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.

Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro  “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

LICENCIA: Licencia Creative Commons Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es

Heidi…. Algo más que un dibujo animado


«Heidi» (Health in Europe: Information and Data Interface) es una nueva wiki desarrolllada por la Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea para tratar aspectos fundamentales de salud pública, patrones de enfermedades, tendencias en salud, guías institucionales y medidas sanitarias.

La wiki será pública y abierta a particulares, gobiernos, instituciones sanitarias y académicas.

Una estupenda iniciativa con contenidos de creciente interés. El acceso a este wiki sólo lo tienes en un clic

Tres libros interesantes


Por orden de publicación os hacemos llegar varias lecturas interesantes en relación a la web 2.0.


El primero de los libros se titula Web 2.0 de Antonio Fumero y Genís Roca y editado por la Fundación Orange. Aunque se trata de un libro editado en el año 2007 aún mantiene interesantes aspectos a destacar. Utilizando las palabras de la página de la Fundación Orange en la que se presenta el libro, se proponen dos aproximaciones complementarias: Por un lado, presenta un enfoque socio-técnico, que trata de aportar una base conceptual y metodológica; y por otro, recoge un acercamiento más tangible y orientado hacia el ámbito empresarial. La primera parte corre a cargo de Antonio Fumero, ingeniero, profesor y «bloguero», y cuenta con el apoyo de la visión de Fernando Sáez Vacas, doctor ingeniero de Telecomunicación, informático y autor de varios libros de divulgación tecnológica. Por otro lado, el segundo enfoque lleva la firma de Genís Roca, Director General de Infonomía.

El segundo de ellos se titula La Blogosfera Hispana. Pioneros de la Cultura Digital de José María Cerezo. Editado por la Fundación France Telecom. Sobre este fenómeno se han publicado algunos libros, sin embargo, según el director de la edición, José Manuel Cerezo “es el libro sobre blogs en el que participan más blogueros, el que abarca más puntos de vista sobre el fenómeno, el que aporta más datos y el primero en tratar el fenómeno del podcasting”. “Hemos querido hacer un libro completo, sin perder el rigor académico que nos caracteriza pero con la frescura y el tono divulgativo de este fenómeno que es la blogosfera hispana”.

El Instituto de Salud Carlos III ha publicado recientemente el elibro Webs y buscadores en Ciencias de la Salud escrito por Antonio Iñesta García, jefe de Área de análisis del uso de los medicamentos. Se abordan en este elibro aspectos que pueden ayudar a solucionar este problema, temas tan actuales como la Web 2.0: Rss, blogs, redes sociales… También profundiza en la utilización de buscadores como Google, de bases de datos como PubMed y de recursos especializados en Medicina basada en la evidencia. Además, aporta direcciones de sitios y páginas web.